Director
Janeth Herrera.
Dirección
Avenida intercomunal Barquisimeto- Duaca (km 07) con avenida Cristóbal Colón, sector Las Veritas, al lado de la estación de servicios El Cují.
Reseña Histórica
El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), fue creado en el año 2000 y pasó a sustituir al Fondo Nacional de Investigaciones Agrícolas (FONAIAP), fundado en 1961 por el Ministerio de Agricultura y Cría, la sede del mismo se encuentra ubicada en los terrenos cedidos por la comunidad de El Cují, Municipio Iribarren del estado Lara. Para aquel entonces sólo se trabajaba con sisal, forraje, ovinos, caprinos y frutales, luego en 1971 bajo la tutela del Programa Integral de Desarrollo Agrícola (PRIDA), se extendieron hacia otros rubros, cambiando su nombre a Estación Experimental El Cují, además se crearon otras extensiones tales como Las Cuibas, Quíbor y Bobare. En 1974 los Centros Regionales cambian su organización a una Estadal denominada ahora Estación Experimental Lara (CIAE), más tarde, en el año 1975, se fundan los Centros Regionales de Investigación, pasando la Estación Experimental El Cují a formar parte del Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Región Centro occidental (CIARCO); desde 1992 recibe la categoría de Centro de Investigaciones Agropecuarias a nivel Centro occidental.
El INIA-LARA ha generado gran tecnología en cuanto a productos hortícola, producción artesanal de semillas, manejo integrado de plagas, cría caprina, ganadería de doble propósito, piña y procesamiento de productos lácteos, al igual que programas de capacitación y difusión de tecnologías generado en los programas pilotos de cada proyecto y programas sobre metodología de investigación participativa.
El 25 de agosto del año 2000, según Gaceta Oficial Nº 37.022 el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) desaparece y abre paso al nacimiento del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), de carácter autónomo, personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), siendo el órgano ejecutor del MCT en la investigación y prestación de servicios especializados para generar y validar los conocimientos y tecnologías demandados por las cadenas agroalimentarias prioritarias para el estado venezolano.
Misión
Impulsar la innovación tecnológica agroalimentaria para optimizar la función producción en el sistema agroalimentario nacional, bajo la estructura social comunal, en el marco del modelo agrario socialista.
Visión
Somos una institución componente del sistema agrario nacional, dedicado a la innovación agroalimentaria que fortalece los valores éticos socialistas del modelo agrario vigente, como instrumento para la nueva sociedad: que reconoce y promueve la cultura ancestral, tradicional, formal e informal en la consolidación del socialismo revolucionario, científico y bolivariano.
Líneas de Investigación
- Conservar el banco de germoplasma criollo caprino y se mantienen los cruzamientos genéticos para la producción de padrotes caprinos Alpinos puros, Boer y criollos y Ovinos West African.
- Conservar el banco de germoplasma de hortalizas para el programa de fitomejoramiento hortícola y producir semilla genética de tomate, pimentón, cebolla, pepino, Calabacín, lechuga, cilantro y albahaca
- Fortalecer las bases del programa de fitomejoramiento hortícola para la obtención de cultivares que permitan el desarrollo sustentable de la producción de semilla nacional.
- Desarrollar y seleccionar nuevos cultivares de hortalizas (tomate, pimentón, cebolla, pepino, calabacín, lechuga y cilantro) de altos rendimientos, calidad industrial y adaptados a diferentes condiciones agroecológicas, y con resistencia o tolerancia a factores bióticos y abióticos.
- Generar capacidades para aumentar la disponibilidad de semilla básica (fundación y registrada) de alta calidad en los cultivos: tomate, pimentón, cebolla, pepino, Calabacín, cilantro y lechuga.
- Desarrollar cultivares y producir semilla genética de papa en el estado Lara.
- Apoyar a las iniciativas comunitarias para el rescate, conservación y uso de las semillas tradicionales de leguminosas comestibles.
- Validar referenciales tecnológicos para el manejo integral de lotes de semilla con el acompañamiento y desarrollo de las parcelas de multiplicación de semillas locales con la Incorporación de nuevos productores a la multiplicación y uso de materiales locales.
Escuela Socialista de Agricultura Tropical
El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a través de su Escuela Superior de Agricultura Tropical (ESAT), tiene como propósito contribuir con la formación de profesionales capaces de responder al nuevo modelo de desarrollo agrícola en el marco del manejo sustentable del territorio rural.
La Maestría en Desarrollo Sustentable ofrecida en el INIA, en su sede de Barquisimeto, Estado Lara, centra su importancia en la formación del talento humano para abordar el estudio y la investigación del desarrollo sustentable, concebido como proceso de transformación socioeconómico en el cual la utilización racional y adecuada de los recursos naturales, la orientación de las inversiones, la canalización del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales, son factores indispensables para el mejoramiento del potencial para atender las necesidades comunitarias.
Líneas de Producción
- Generar capacidades y fomentar la producción de semillas Certificada de alta calidad de los rubros prioritarios de hortalizas a partir de la multiplicación de semillas registradas producidas por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), a fin de incrementar la oferta de semilla nacional certificada en el país con el objetivo de contribuir con la Soberanía y Seguridad Alimentaria del País.
- Variedades Nacionales de Hortalizas: Tomate Alba, Pimentón Rio Tocuyo, Cebolla Libertad, Pepino Revolución, Calabacín Soberanía, Lechuga Bolivariana.
- Variedades de cereales: Maíz amarillo INIA 7 y Maíz blanco Turén 2000
- Variedades criollas de Caraota Negra: Sesentera, Silvinera, Carmelinia y las variedades nacionales de INIA: Tacarigua y Bicentenaria.
- Venta de padrotes de ovinos y caprinos para el mejoramiento de rebaños de pequeños y medianos productores.
Campos Experimentales
- Centro hortícola El Cují. El instituto cuenta con una Planta sede ubicada en el km 7 carretera Duaca Barquisimeto, parroquia Tamaca, sector El Cují en el municipio Iribarren; compuesto por seis (06) módulos o casas de cultivo de 800 m2 cada una, de las cuales tres estarán destinadas a la producción de plántulas y tres para la producción de semillas. En el caso de las casa de plántulas su capacidad es de 200 mil plántulas cada una y se pueden sembrar hasta tres veces en el año, se pueden producir hasta 600 mil plantulas anuales por casa.Casas destinada para la producción de plantulas y semillas de lechuga, pimenton, tomate, pepino y calabacin.
- Centro de Formación Agrario Socialista Quiboc. Cuenta con el campo Socialista de Semilla de Hortalizas ubicado en el sector Cerro Pelón parroquia José Dorante, municipio Jiménez. Superficie total del campo: 20,5 Has. Pasturas: pasto Bermuda (2 Ha.) para producción de pacas de ensilaje. Cultivos a campo abierto de: calabacín, cebolla y pepino (01 Ha). U.T.M. N1092543 E 428408 Bosque natural para la preservación de especies xerofíticas (07 Ha). Laguna para riego (0,25 Ha) Estación meteorológica (0, 50 Ha) U.T.M. Norte 1092640 Este 428416. Bioespacio para: plantas aromáticas, medicinales, forestales, frutales, ornamentales, otros. igualmente consta de ocho (08) modulos o casas de cultivo, dos destinadas para la produccion de plantulas de hortalizas de 240m2 cada una y su capacidad de produccion es de 200.000 mil plantulas anuales y seis (6) para la produccion de semilla cuatro modulos son de 480 m2 y dos de 510 m2 cada una. Casas destinada para la producción de plántulas y semillas de lechuga, pimenton y tomate de las variedades producidas por INIA
- Campo Producción Socialista de Semilla de Papa. Ubicado en la comunidad Las Cuibas parroquia Diego de Lozada, municipio Jiménez. compuesto por siete (07) módulos o casas de cultivo protejido psra la produccion de semilla prebasica de papa, tres (3) casa tienen una area efectiva de 852 m2 y las otras cuatro (4) tienen 148 m2 de area efectiva para un total de 1000 m2 y la capacidad de produccion de las 7 casas es de 540.000 mil minituberculos en dos ciclos anuales, ademas cuenta con un edificio para desinfección de sustratos de 260 m2 de superficie y 8 cubículos 1.15 m3 de capacidad de desinfección y una sala de máquinas para la caldera y filtros. Un almacén de semilla prebásica de 450 m2 de superficie. Dos Tanques de reserva de agua por 100.000 litros. Sistema de captación de agua de lluvia para riego de las casas de cultivo.
Servicios Prestados
- Laboratorio de protección vegetal (móvil): Análisis de muestras y diagnóstico de agentes causales de enfermedades con sus respectivas recomendaciones de Manejo Integrado (hongos, bacterias y nemátodos) de todos los cultivos. ( en reparación )
- Laboratorio de Fitopatología: Análisis de muestras y diagnóstico de agentes causales de enfermedades con sus respectivas recomendaciones de Manejo Integrado (hongos, bacteria y nemátodos) en todos los cultivos y pruebas de germinación, emergencia y vigor de semillas.
- Laboratorio de Entomología: Diagnóstico y asesorías para control de insectos plagas con sus respectivas recomendaciones de Manejo Integrado y Producción de biocontroladores.
- Laboratorio de Biotecnología vegetal: Producción de vitroplantas de papa, piña, musaceas y caña de azúcar.
- Laboratorio de Biotecnología de Reproducción animal: Recolección y congelación de semen, Inseminación artificial, sincronización de celo (protocolo), transferencia y congelación de embriones en ovinos y caprinos.
- Laboratorio de Diagnóstico sanitario: Muestreos parasitológicos de heces y sangre en rumiantes, diagnóstico de parasitosis gastrointestinales, respiratorias y despistaje de hematozoarios y recomendaciones de los diferentes tratamientos.