***Se realizaron prácticas de medición de granos, determinación de humedad y prueba de corte para corroborar la calidad comercial del grano de cacao beneficiado…

(Prensa INIA) En el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, cuyo objetivo es fortalecer el conocimiento y el empoderamiento de los productores locales en técnicas que añaden valor al cacao venezolano, se llevó a cabo el taller de manejo post cosecha y calidad del cacao. Esta actividad forma parte del curso “Del mejor cacao al mejor chocolate” y busca garantizar estándares óptimos para la industrialización este rubro, especialmente en la ruta hacia la producción de chocolates con sabores y aromas únicos, de origen y alto valor nutricional.
La actividad se llevó a cabo en la Casona del Pueblo de Cata, ubicado en el municipio Ocumare de la Costa de Oro del estado Aragua, dirigido a productores locales y estudiantes del pueblo; dictado por personal del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-CENIAP) adscritos a los Laboratorios de Calidad Post cosecha de Frutales y Química y Tecnología del Cacao, con apoyo de servidores públicos de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDACITE) Aragua y la Escuela de Chocolatería de la Alba (ECHALBA).
Durante el taller se presentaron las competencias, alcances y labores actuales de los laboratorios de INIA-CENIAP, ejecución de proyectos de interés, como el de cooperación técnica con el OIEA VEN-5022, programas de pasantías y visitas técnicas de estudiantes de todos los niveles de educación. Luego se procedió abordar el contenido basado en cosecha y beneficio (fermentación y secado) con las diferentes etapas críticas como fermentación controlada, secado óptimo, selección y clasificación de granos.

Las actividades prácticas desarrolladas estuvieron basadas en la medición del peso de 100 granos, determinación de humedad del material, prueba de corte (convencional y con guillotina) para corroborar la calidad comercial del grano de cacao beneficiado, observando el grado de fermentación, uniformidad, color y defectos, consensuando los criterios técnicos en las normas COVENIN vigentes para cacao beneficiado.
Al respecto, Mariangel Seijas, docente enlace con la comunidad, manifestó el interés de este tipo de acciones interinstitucionales para el reforzamiento del arraigo y sentido de pertenencia en los sistemas de producción cacaoteros. Por su parte, Alejandro Mosqueda, perteneciente a Fundacite Aragua, expresó su admiración por lo que representa el cacao para los pueblos de productores y cómo el vínculo comunidad-escuela-instituciones favorece las relaciones de intercambio de conocimiento e información en el proceso de empoderamiento.