INIA recibe reconocimiento por la conservación y mejoramiento de las abejas sin aguijón en comunidades indígenas

***El INIA avanza en la consolidación de la soberanía agroalimentaria a través de la producción Meliponícola…

(Prensa/INIA) En el marco de las políticas públicas orientadas a fortalecer la eficiencia, eficacia y efectividad en el desarrollo científico y tecnológico del país, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MPPAPT), recibió un reconocimiento, basado en el proyecto denominado: “Mejoramiento de los sistemas de producción Meliponícola: un aporte a la seguridad agroalimentaria y conservación de las abejas nativas sin aguijón en comunidades indígenas del municipio Atures del estado Amazonas”.


La ceremonia de reconocimiento se llevó a cabo en el Complejo Cultural Amazonas, en Puerto Ayacucho, y contó con la participación de diversos profesionales del INIA, entre ellos Erick Salas, Coordinador Técnico del proyecto galardonado; Jesús Infante, Coordinador financiero; así como Luisa Delgado, Xiomara Gómez e Iris Sánchez. También estuvieron presentes representantes del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), como Luis Álvarez, Curador; Édgar Gutiérrez, Etnoecólogo jubilado, y María Campo, administradora del proyecto.

Dicha actividad formó parte de la celebración del 20 aniversario de la creación de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDACITE) en la entidad, donde se destacó su valiosa contribución al fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y el saber ancestral del país. Además, se exaltó el legado de quienes han sido pilares en la construcción de un Amazonas más justo, consciente y comprometido con el desarrollo nacional.

El reconocimiento otorgado al INIA resalta su trabajo transdisciplinario y participativo comunitario en la conservación de las abejas sin aguijón, especies fundamentales para la biodiversidad y el equilibrio ecológico en la región. La presencia de estas abejas en el Amazonas, una zona megadiversa, tiene un gran significado para las comunidades y sus pueblos originarios, por lo que el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, continúa impulsando proyectos que promueven la protección y el conocimiento de estas especies.