Realizada revisión taxonómica de especies botánicas en el estado Amazonas

***Dicha actividad representa un paso significativo hacia la mejora de las prácticas meliponícolas y el fortalecimiento del conocimiento sobre las abejas sin aguijón…

(Prensa/INIA) Como parte del proyecto titulado «Mejoramiento de los sistemas de producción Meliponícola: un aporte a la seguridad agroalimentaria y conservación de las abejas nativas sin aguijón en comunidades indígenas del municipio Atures», el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), llevó a cabo una revisión taxonómica y botánica de 22 muestras de especies colectadas en un bosque ribereño cercano a la comunidad indígena San Juan de Paria del estado Amazona.


La actividad, realizada en el Herbario Territorio Federal Amazonas (TFA) del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), durante el mes de septiembre de 2025, contó con la participación de profesionales de investigación del INIA Amazonas y un experto en curaduría del Herbario MINEC.

El objetivo principal fue verificar taxonómicamente las especies colectadas, un paso fundamental para montar las muestras botánicas y exhibirlas en estantes especializados, facilitando así la identificación de las plantas donde anidan las abejas sin aguijón en la región. Esta revisión incluyó el análisis de características morfológicas como hojas, flores y frutos, además de la consulta de referencias bibliográficas como «La Flora de la Guayana» y expediciones florísticas previas.

La actividad también implicó la digitalización de bibliografías y el diseño de etiquetas para las muestras, que serán depositadas en los estantes del herbario, permitiendo a los usuarios observar claramente las especies relacionadas con la anidación y el forrajeo de las abejas sin aguijón.

Este trabajo fortalece el conocimiento sobre estas importantes abejas en la región, contribuyendo a su conservación y al mismo tiempo, promoviendo la investigación y formación de profesionales en esta línea de estudio, en colaboración con expertos en la flora del estado Amazonas como el Dr. Edgar Gutiérrez y el Dr. Luis Álvarez.