Director
Lcda Luisa Laffont.
Teléfono
0293-4317557/ 4325966
Dirección
Av. Carúpano, sector Caiguire Parroquia Valentín Valiente, Municipio Sucre, Cumaná, estado Sucre.
Reseña Histórica
El INIA Sucre – Nueva Esparta inicia sus labores en el año 1943, adscrito al Departamento de Caza y Pesca, del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). Desde 1956 hasta 1961 la administración general de las pesquerías era ejercida por un pequeño departamento en Caracas y la investigación de todos los recursos pesqueros estaba a cargo del Laboratorio de Campo de Biología Pesquera – Cumaná (FAO, 1963), administrado por la Zona 09 del Ministerio el cual contaba con el siguiente personal: 01 Biólogo, 01 Técnico de Pesca, 04 Ayudantes, 01 Secretaria, 01 Conserje, 01 Jardinero, 01 Capitán del barco de Investigación y 04 personas de tripulación. En 1963, pasó a llamarse Centro de Investigaciones Pesqueras de Oriente, incorporándose nuevos investigadores y se comenzó a estudiar otras especies marinas distintas a la sardina, se tienen registro que desde el año 1941 hasta 1944 se realizaron comisiones oficiales por las costas venezolanas del recurso sardina (Mosqueira, 1945). En 1967, con la firma del convenio entre el Gobierno de Venezuela – Programa de Desarrollo Pesquero de las Naciones Unidas (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), pasa a ser el Centro más importante dentro de este proyecto, donde se comienzan con la remodelación, ampliación y construcción de la actual infraestructura. Además, se crea la Oficina Nacional de Pesca del MAC, la cual una vez finalizado el convenio pasa a denominarse Dirección General de Desarrollo Pesquero (DGDP). En 1983, por Resolución, la Dirección de Investigación de la DGDP pasó a formar parte del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), dependiendo del Centro de Investigaciones Agropecuarias Regional Nor- Oriental (CIARNO), donde se adscriben al FONAIAP las estaciones experimentales pesquerasque anteriormente pertenecían al MAC. A partir del año 1984 se crean las Estaciones Experimentales del FONAIAP, 16 estaciones a nivel nacional, sustituyendo a los Centros de Investigaciones Agropecuarios Regionales (CIARCO. CIARZU, CIARLA, CIARNO y CIARLLACEN), cuando toma el nombre de Estación Experimental Sucre, siendo su primer director el Lic. Dalmiro Sánchez, pasando juntos los Campos Experimentales de Cariaco e Irapa y las Oficinas de Pesca de Nueva Esparta, la cual fue adscrita creándose así la Estación Local de Porlamar dependiendo administrativamente a Sucre. En 1984 se instrumenta el Programa de Desarrollo Tecnológico (PRODETEC) que se ejecutó durante el período 1983 – 1991 con financiamiento del BID para el fortalecimiento institucional. Con apoyo de este Programa hay un ingreso significante de personal profesional, técnico y administrativo; se ofrece la oportunidad para formación de postgrado; se equipan laboratorios y se adquieren nuevos vehículos (Jeep Wrangler) y equipos audiovisuales para actividades de transferencia de tecnología (Tirado, 2008). El INIA-Sucre / Nueva Esparta esta constituidos por cuatro unidades: la Planta Sede en Cumaná, los Campos Experimentales de Cariaco e Irapa y la Estación Local Nueva Esparta en la Asunción.
Líneas de Investigación
- Pesca y Acuicultura: seguimiento a las pesquerías artesanales de moluscos bivalvos, sardina, peces en los estados Sucre y Nueva Esparta.
- Cultivo de cachama, mejillón.
- Semillas y plántulas: Cacao, Coco, hortalizas, raíces y tubérculos, musáceas.
- Sustratos: elaboración de abonos orgánicos
- Biofermentos: elaboración de bioles
Producción
- Semillas de hortalizas, leguminosas y musáceas.
- Plantas de granada y forestales (samán y caoba).
- Sustratos y Bioles.
Comunidades Atendidas
- Limonal adentro con los rubros Trapiches papeloneros.
- Paradero con el rubro Caña de azúcar.
- Sotillo con el rubro Piña.
- Primera Etapa del sistema de Riego de Cariaco con el rubro Caña de Azúcar.
- Rio Grande con el rubro Caña de Azúcar.
- Catuaro, Aguas Calientes, Las Manoas, Moharal con los rubros Hortalizas, caraotas y maíz.
- Rio Caribe con los rubros Hortalizas y Caña de Azúcar.
- Rinconada con los rubros Hortalizas y Caña de azúcar.
- El Dique, La Playita con el rubro Pesca Artesanal.
- Guatapanare con el rubro Mejillón.
- Chacopata con el rubro Pepitonas.
- Puerto Sucre con el rubro Sardina.
- Irapa con el rubro Cacao y Coco.
- Valle de Pedro González con el rubro Hortalizas, Ají margariteño.
- Guatamare con el rubro Hortalizas, Ají Margariteño.
- La Sierra con el rubro Hortalizas, cacao.
- Las Pepitonas con el rubro Pepitonas.
- Arca de Noé con el rubro Hortalizas y frutales.
- E.B. Los Chaimas, E.B Creación Caigüiré, Liceo Bolivariano Antonio José Sucre, U.E. Batalla Pichincha con el rubro Hortalizas y sustratos.
- Unidad didáctica de producción TAKUPAY con el rubro Hortalizas, leguminosas y sustratos.
Servicios Prestados
- Laboratorio de Toxicología: Toxina PSP en moluscos bivalvos de importancia comercial.
- Laboratorio de Tecnología de Los Alimentos: Humedad (%), Sal (%), pH y Histamina.
- Biblioteca.
- Venta de Revistas.
- Atención a Pasantes.
- Dictado de Cursos, Talleres.
- Tutoría de tesis.
- Asistencia técnica a UPS, Comunidades
Campo Experimental
- Campo Experimental Cariaco, ubicado en el sistema de riego de Cariaco, Municipio Ribero.
- Campo Experimental Irapa, ubicado en la carretera nacional Carúpano – Guiria, Irapa, Municipio Mariño, estado Sucre.
- Estación Local Nueva Esparta, ubicada en el Sector de Salamanca, La Asunción, estado Nueva Esparta.