Según lo explicó la coordinadora de asistencia técnica de la Gerencia de participación y desarrollo comunitario del INIA, Nohelia Rodríguez, en la actividad estuvieron presentes 20 investigadores con quienes se definieron los lineamientos a seguir para la producción de semillas “genética” y “fundación” de diferentes cultivos en aquellas unidades de producción ubicadas en el estado Aragua.
La profesional de la investigación detalló que se realizaron mesas de trabajo atendiendo a los rubros prioritarios para la producción de semillas básica como lo son: leguminosas (caraota, frijol y soya); cereales (maíz y sorgo); frutales (musáceas); tubérculos (papa y yuca); hortalizas (ají, pimentón y tomate); y textiles (algodón).
Cada mesa de trabajo atendía a un rubro
Rodríguez agregó que, entre los factores tomados en cuenta para la planificación estuvieron: campos de producción disponibles así como cantidad de metros cuadrados por superficie, infraestructura, insumos, y obreros disponibles, para con base a ellos determinar donde se establecerán estos cultivos, ya que la semillas “genética” y “fundación” no la producen todos los estados sino donde se encuentre aplicado el Programa de Mejoramiento Genético, lo que permite a su vez, que sea el mejorador el que lleve el proceso de producción, garantizando así sobretodo la calidad genética.
Finalmente, la investigadora anunció que se está definiendo el costo de producción a nivel general para solicitar los recursos respectivos, así como la solicitud de apoyo de insumos químicos a Agropatria e insumos biológicos al INSAI. Igualmente, destacó que talleres como este se realizarán en los diferentes estados atendiendo a la predominancia de los rubros, para posteriormente realizar un proceso de seguimiento de la siembra a nivel nacional. (Texto y Fotografía: Álvaro A. Rangel R. 21/09/16)