Yonder Salazar, viceministro, de Desarrollo Productivo de Agricultura Urbana, aplaudió que semilleristas de todas partes del país, artesanos y camaradas del Poder Popular, hayan hecho del evento un espacio en el que se conjuga el tema de la semilla y la producción popular, además de la participación a través del trueque y la convivencia, con la preservación y propagación de semilla popular y soberana.
Los entes del Estado se comprometieron con la producción de semillas
Destacó Salazar, que en esta edición se contó además de los distintos colectivos, con representantes de los ministerios, “que con su trabajo impulsan el rescate de la semilla liberadora, autóctona, sana, que tiene que ver con todo el proceso que se da en nuestros saberes ancestrales y que viene a dejar claro que el saqueo que se produjo en algún momento a nuestros materiales originarios sigue estando presente y lo importante es mantener la lucha por tener viva nuestras tradiciones. Desde aquí le decimos No a esa semilla transgénica, y le decimos Si a la vida, a la continuidad de todo el proceso de la recuperación y multiplicación de nuestra semilla. Y queremos dejar claro que si es posible producir semillas de calidad autóctonas, nuestras; que sean capaces de alimentar de manera soberana nuestros pueblos”.
Gaudi García, organizadora y fundadora del evento manifestó que ya son 11 años los que llevan recibiendo en el caserío Monte Carmelo, de la parroquia Piotamayo del estado Lara, a personas de todo el país para celebrar una actividad tan importante como lo es el resguardo de la semilla campesina.
García quien se autodenominó guardiana de la semilla, informó que luego de conocer una experiencia de bancos de semillas en Ecuador, iniciaron con un grupo de campesinos y con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), un trabajo para promover, el resguardo, la recuperación y cultivar la semilla autóctona, logrando en la primera sistematización más de 300 tipos de semillas únicamente en esa zona, por lo que desde entonces iniciaron el trabajo y hoy en día son muchas las satisfacciones que han alcanzado.
Detalló que posterior al trabajo de recolección de materiales, realizaron el primer encuentro de semillas el 29 de octubre y desde allí acordaron establecer esta fecha como Día Nacional de la Semilla Campesina, “día que aprovechamos para hacer una fiesta en la que participamos todos como comunidad y mostramos todo los avances, pero sobre todo le mostramos a los mas pequeños la importancia del amor por lo nuestro”.
Puntualizó que uno de los logros más importantes que han tenido es la incorporación de las instituciones a la lucha y defensa de la semilla local, el aporte que hicieron a la Ley de Semilla, la participación en eventos internacionales y el planteamiento de propuestas de envergadura.
Añadió que sueña con ver a Monte Carmelo convertido en un granero en el que cada casa cuente con un reservorio de semilla en sus patios para lograr la plena independencia en el tema de semilla.
El evento permitió el intercambio de semillas
Delis Pérez; de la gerencia de investigación del INIA; aseguró que como cada año, el personal del INIA se hizo presente para participar en la fiesta de la semilla, “hay que resaltar que este es un encuentro en el que participan productores de Venezuela entera que acuden para intercambiar semillas producidas y conservadas por ellos mismos y que es nuestro deber como institución no permitir que ésta escencia se pierda”.
Asimismo añadió, “este es un espacio que nos permite reconocer el trabajo de nuestros agricultores, y traemos semillas para incorporarnos en el truque que acá se hace, para ello contamos con semillas sexuales y de propagación vegetativa o mejor conocida como asexual”.
Sanare será sede de la 1ra. Internacional Ecosocialista
Pablo Mayayo: aprendiz de conuquero y participante de las mesas de trabajo establecidas previo al Día de la celebración, informó que realizaron un documento que contempla los puntos que serán presentados en la 1era. Internacional Ecosocialista que se llevará a cabo del 31 de octubre al 3 de noviembre del año entrante en Sanare, en donde se hablaran aspecto relevantes del tema de la semilla.
Indicó que en las mesas de trabajo participaron además de los habitantes de Monte Carmelo, representantes de los distintos sistemas de truque y los 6 Consejos Populares de Reguardo de Semilla quienes mostraron el trabajo que están realizando en función del resguardo de la misma. (Texto y Fotos. Izmir Barreto 29/10/16)