INIA IMPULSA EL USO DE SEMILLA NACIONAL Y CON HECHOS MUESTAR SU ALTO RENDIMIENTO

     

    Así lo dio a conocer Giomar Blanco, directora del centro yaracuyano, quien manifestó que desde que el  Presidente Nicolás Maduro, anunció el lanzamiento de la Gran Misión Abastecimiento Soberano; el presidente de la institución y jefe del 7mo vértice de la GMAS, Juan Pablo Buenaño, inició un trabajo en cada uno de los centros para cumplir con lo establecido en lo que respecta a la producción de semillas, insumos y otros aspectos tecnológicos que permitan ahorrar divisas al Estado; “en esta oportunidad estamos demostrando el éxito en lo que respecta a la producción de maíz blanco y amarillo, y podemos decir que los nuevos cultivares alcanzan altos rendimientos en función del tamaño de la mazorca alcanzado en los dos ensayos.

    Pedro Monasterio, responsable del ensayo, por su parte indicó que, “este fue un estudio que contó con semillas nacionales y de la empresa privada, para establecer la caracterización y observar el comportamiento,  a lo que podemos decir que el rendimiento promedio estimado con la tabla de estimación desarrollada por el equipo de maíz del INIA fue de 7100 kilogramos por hectárea para ambos materiales lo que está fácilmente sobre el rendimiento promedio nacional”.

    Destacó que este año las condiciones climáticas fueron favorables en función de la fecha de siembra de estos materiales, la cual fue el 21 de junio, situación que es para el municipio Peña considerada la ideal.

    Informó que para la validación de los resultados obtenidos se contó con la participación de representantes de la Comisión Nacional de Semilla, quienes constataron y aprobaron las condiciones del ensayo.

    Hizo énfasis a que en esos 39 cultivares están las semillas de los híbridos a sembrar en Yaracuy, de allí la importancia de que los productores tengan la información de cómo se comportaron, puntualizó Monasterio, al tiempo que resaltó que el INIA a parte de producir semilla, también ofrece sus servicios para la validación de materiales en diferentes cultivos, producto de programas de mejoramiento de organismos interesados.

    Amplió el trabajador del INIA, que en la validación se detectan materiales genéticos con potencial de uso en la producción de diferentes rubros. “En este caso es de gran importancia ya que se trata de maíz, el cual representa un cultivo estratégico para el estado, y se hace necesario mantener y fortalecer su producción a fin de garantizar los productos derivados del grano”.

     

                                                                  

                                                               En la actividad participaron productores, estudiantes y personal de la institución

     

    Blanco hizo referencia a que la producción de maíz ha estado en riesgo por el manejo que se le ha dado; de monocultivo dependiente de importaciones de insumos incluyendo la semilla. “Es por ello que se hace necesario promover el uso de las semillas nacionales, las cuales se adaptan a nuestras condiciones y precisamente a través de estos ensayos podemos valorar las características agronómicas de diferentes materiales de producción nacional y su aplicación a las diferentes zonas agrícolas”.

    Resaltó que el INIA sigue sumando esfuerzo para impulsar la producción nacional, la sustitución de importaciones a través de nuevas tecnologías  y en este caso de servicios para apoyar la producción nacional.Para ello contamos con técnicos especializados en las áreas, la presencia de productores semilleristas que cooperan con la institución y estudiantes comprometidos con el proceso de cambio que han sido incorporados al trabajo; entendiendo la importancia de la formación de los nuevos actores que serán los responsables de hacer posible el sueño revolucionario”. (Texto: Izmir Barreto Fotografía: Yusmaury Caro 22/11/16)

     

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados