Maily Torrealba, servidora pública de INIA, indicó la importancia de dicha jornada formativa, dijo que, “es necesario que los productores y estudiantes sepan diferenciar las etapas productivas de las vacas como secado o preparto, transición o cierre, post parto o lactación, así como que a través de seguimiento pueden conocer en qué etapa productiva se encuentran sus animales para de esta manera ofrecerles la alimentación adecuada y expresen así el potencial genético que tienen”.
Durante el desarrollo de la actividad, los participantes conocieron sobre la clasificación de las vacas dependiendo de su estado productivo y la alimentación más acorde para cada una de las etapas como secado (preparto), transición o cierre y post- parto o lactación.
Asimismo, adquirieron conocimientos sobre como reconocer un ensilaje de mala calidad, los diferentes tipos de ensilajes elaborados a base de cereales, caña de azúcar, tubérculos, frutas, semillas y follaje de leguminosas, entre otras. En último lugar, observaron los resultados sobre los efectos de la utilización de la moringa, en la producción de leche y ganancia de peso.
Presentación sobre el ensilaje de tubérculos
Por su parte, Fray Quiroz, productor del Municipio Santa Ana comentó que tiene experiencia en la elaboración de ensilaje, pero que ahora logró aclarar muchas dudas. “Este año, voy aprovechar el invierno para establecer pastos de corte y leguminosas, para conservarlas en el momento oportuno y de esa manera tener alimento para los animales en el próximo ciclo de sequia”, añadió. (Fuente: Maily Torrealba. Fotografía: María Padrino. Edición: Marior Delgado. 03/06/2015).