“Hemos hecho en mesa una evaluación de las capacidades productivas que tienen todas nuestras escuelas para generar planes que nos permitan, por ejemplo, el desarrollo de semillas de algunos rubros identificados por región, de modo que nos permita que esa producción se arrimada al INIA; pero que su vez corresponda con las capacidades de consumo que tienen nuestro comedores escolares, a través del Programa de Alimentación Escolar”, detalló Guzmán.
En este sentido recalcó que de esta manera se articula lo que se produce y se consume desde las mismas escuelas, “como nuestras escuelas técnicas que tienen capacidades para potenciar la producción de semillas, pueden también sustentar parte del consumo de otras escuelas que no necesariamente sean técnicas, de modo que bajemos el nivel de adquisición por vía, bien sea de divisa o de compra a privado, sino que sea también la producción dentro las mismas escuelas”, añadió.
Guzmán indicó que con este plan, se cumplen con las políticas públicas emanadas por el Ejecutivo Nacional en función de regionalizar el menú y de construir condiciones que permitan que en cada región se consuma lo que se produce. “De 142 escuelas técnicas que serán objeto de esta revisión, estamos haciendo énfasis directamente con 24 con las que vamos arrancar el plan, junto al acompañamiento del INIA y del Ministerio de la Juventud (…) Esto va dar un resultado inmediato ya que estas escuelas están produciendo”, esgrimió.
Jehyson Guzmán, Viceministro de Comunidades EducatiVas y Unión con el Pueblo
En relación al desarrollo del encuentro, el presidente del INIA y Jefe del 7mo. Vértice de la Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS),Juan Pablo Buenaño, destacó que estimaban una participación de 150 personas, cifra superada por un número de más de 200 participantes al evento, entre ellos: estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), de la UNEFA y de otras instituciones del país.
Buenaño puntualizó que desde el punto de vista informativo se debe difundir este tipo de eventos, de tal manera que todos sepan que existen espacios de debate y aportes para mejorar en términos de metodología científica y de rigor, las políticas y acciones para perfeccionar la producción agrícola en Venezuela. “Creo que los semilleristas tienen mucho que aportar, los jóvenes y pequeños productores desde sus trincheras”.
En cuanto a las Tecnologías de la Comunicación e Información aplicadas a la Agricultura, informó que uno de los proyectos en concreto que tienen, es el mapeo de la superficie o la frontera agrícola y sus rubros, “nosotros a través de cámaras espectrales e imágenes satelitales queremos construir un banco de datos actualizados a una distancia de cada 15 días, para conocer cuál es la siembra efectiva y su calidad “, esto se viene adelantando y se espera para principio del venidero año, agregó.
Además, Bueñano hizo mención a que también se encuentran trabajando en un sistema de seguimiento automatizado en línea, en donde se pueden tener lecturas y reportes del tiempo real, y en el que los técnicos que se acerquen a los previos pueden cargar la información en un teléfono inteligente, en esto en función de conocer qué productor, en qué coordenadas UTM ha sembrado algún rubro, qué tipos de suelo tiene o cualquier novedad que pueda surgir.
Pdte. del INIA “este espacio busca mantener el rigor de la ciencia en cuanto a las propuestas”
Para finalizar el jefe del ente agrario, manifestó su satisfacción por el éxito del encuentro, a través del cual se generaron diversas propuestas a fin de fortalecer la producción agrícola a lo largo y ancho del territorio nacional.
Vale mencionar que la actividad estuvo amenizada por la agrupación de gaita y salsa “Notorium”, que con su repertorio musical puso a bailar a los asistentes. (Redacción: Yenitza Ochoa. Fotografía: Marisabel Solano.)