AGRICULTURA EN SEÑAS DICTÓ TALLER PARA FOMENTAR INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

     

    Durante la actividad también se ofreció información sobre el convenio interinstitucional que está por firmarse entre el INIA y el CIDA, dirigido a la estandarización de los términos científicos empleados por los Sordos en Lengua de Señas Venezolana (LSV). La información fue suministrada por Nakari Rujano, coordinadora de Atención Integral al Ciudadano y Desarrollo Comunitario del INIA-Mérida, quien indicó que la misma contó con la participación de Profesionales de Investigación, trabajadores, trabajadoras del ente agrícola del estado, personal del CIDA e INSAI.

     

    El Taller  estuvo a cargo de la facilitadora, Liliana Velázquez responsable del programa agricultura en señas del INIA, quien manifestó la importancia de estas jornadas de formación, debido a que dan  conocer el trabajo que viene realizando el organismo  agrario en materia de integración.

     

    Al respecto, destacó la incorporación de personas con discapacidad en el proceso de producción del país, por lo mucho que pueden aportar. “Se propone continuar con estos talleres (…)  ambos programas tienen previsto realizar para el año venidero un congreso que reúna a productores con discapacidad de todo el país, a realizarse en la ciudad de Mérida”, anunció.  

     

    Por su parte el Dr. Johnny Cova, responsable del programa ciencia en señas, resaltó la importancia de esta integración en pro de beneficiar a un sector de la población poco atendido como lo es la comunidad de sordos, “brindando la información en su lengua natural como lo establece nuestra Carta Magna en su artículo 81, donde se reconoce el derecho de las personas Sordas a comunicarse en lengua de señas venezolana”, esgrimió.

     

    Dentro de este marco, Sinder Rojas, profesional de investigación INIA, expresó, “extraordinario trabajo sobre el lenguaje de señas adaptado a la producción agrícola del país, de gran importancia estas metodologías, para ser aplicadas por nuestros hermanos y hermanas sordos”.

     

    Del mismo modo, Ismery Mendoza, servidora del INIA, consideró,  “excelente la difusión de este proyecto para incorporarla al sistema de producción agrícola nacional”. (Redacción: Yenitza Ochoa. Fuente y Fotografía: Nakari Rujano).


    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados