En este sentido, se llevó a cabo un taller denominado: “Alternativas Alimenticias e Instalaciones para Ovinos y Caprinos”, desarrollado en la sala de conferencias del INIA en el estado Monagas, en el cual participaron productores y productoras, técnicos de campo y profesionales de la investigación. Dicho proyecto es de suma importancia para el desarrollo ganadero del país, ya que realiza la selección de animales de calidad, para mejorar las razas existentes, obtener y mejorar genéticamente los animales, haciéndolos más productivos, tanto en leche como en carnes.
Al respecto, la investigadora del INIA, Marisela Zapata informó que la mayor parte de los caprinos se encuentran en Falcón y los ovinos en Zulia, por lo tanto es propicio el momento para el mejoramiento genético en otros estados y aumentar la población de las especies, con buena alimentación forrajera establecidas en bancos de proteínas vegetales, lo cual representa una alternativa alimenticia combinada con algunos pastos y plantas forrajeras arbustivas con alto potencial de proteína vegetal y poder triplicar al menos en dos años la producción de leche y carne.
Entre los objetivos específicos están abordar y promover el desarrollo productivo integral de al menos 80 comunidades en los ejes semi áridos llaneros centrales y de la sabanas orientales, capacitar y asistir al menos a 4800 productores en comunidades seleccionadas, implementar al menos 80 rutas sanitarias y programas de inseminación artificial, al menos 80 unidades de producción de forrajes como vitrinas tecnológicas y una unidad de producción de semillas forrajeras , promover al menos 8 redes de productores dirigidos al procesamientos y distribución nacional de los productos y al menos 3 para la exportación de los productos, así lo dio a conocer Manuel Boada, investigador del INIA.
Por su parte, Luis Coronado, profesor de la UDO y coordinador estadal de la ganadería ovina y caprina, manifestó que, “en el estado Monagas tenemos la disposición de trabajar y manejar el programa de ovinos y caprinos, ya que hemos venido trabajando con estas especies por mas de 25 años, tenemos experiencia tanto en investigación y producción como con los productores”. (Fuente: Marisela Zapata/Manuel Boada. Fotografía: Alexander Merlo. Edición: Daniela Candelo. 27-01-17).