INIA CAPACITA A LOS CLAP PARA LA MULTIPLICACIÓN DE SEMILLAS DE MUSÁCEAS

    Uno de los factores de éxito en el establecimiento de nuevos lotes de musáceas es la obtención y disponibilidad de semillas o material de propagación en cantidad suficiente y calidad adecuada, así lo explicó Juan Franco, investigador del INIA, quien además destacó la importancia de obtener plantaciones homogéneas, con crecimiento vigoroso, que faciliten las labores de mantenimiento y fructificación  uniforme. Asimismo, dijo que una  limitante que se presenta al momento de renovar o extender el área de cultivo es la escasez de cormos (tallo que contiene nudos de los que salen las yemas) disponibles para la siembra.

    Si los productores necesitan abastecerse de cormos provenientes de sus propias plantaciones, se recomienda seleccionar plantas madres que tengan características especiales de conformidad con su genotipo, especialmente un racimo bien conformado y de buen tamaño, buen porte y que estén libres de plagas y enfermedades.

     

    Por su parte, Alí Flores, también investigador del INIA, explicó que las musáceas se propagan tradicionalmente en forma asexual o vegetativa, este método ofrece la ventaja, de que se dispone de ella en todo momento. Se recomienda establecer lotes exclusivamente para la producción de semillas, utilizando densidades diferentes a las usadas en las plantaciones comerciales. Las poblaciones son de 10,000 plantas por hectárea, con un distanciamiento de 1 metro entre planta por 1 metro entre calle.

    Los participantes conocieron sobre la multiplicación de semillas de musáceas

     

    Se estima que entre 6 y 8 semanas después de la siembra en bolsa, las plantas estén listas para sembrarse en el campo. Este tiempo permite generalmente que las plantas lleguen a formar dos pares de hojas y 30 cm de altura.

    En este sentido, Flor Lozada, servidora pública de la Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA), quien realizó la solicitud de la actividad para así dar inicio al Plan de Formación de las Comunidades para el año en curso, manifestó, “para este año tenemos pensado continuar con la formación de los integrantes de los CLAPS, de manera de fortalecer los espacios fomentados durante el año 2016 y transformar el modelo rentista hacia un modelo netamente productivo desde lo endógeno.” 

     “Es de gran utilidad conocer estas técnicas de multiplicación de semilla, que son fácil de aplicar en nuestros conucos y nos permite en poco tiempo tener mas hijos de plátano y cambur para que crezcan nuestras plantaciones.”  así lo expresó, Manuel  Pérez, agricultor de la zona. (Fuente: Juan Franco. Edición: Daniela Candelo. 30.01.17).

     

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados