En la actividad participó el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y su Comisión Nacional de Semillas (CONASEM), la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDACITE-Zulia), el Fondo Nacional de Desarrollo Socialista (FONDAS), el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), Universidad del Zulia (LUZ), Gobernación Bolivariana del Zulia (GBZ), Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), la Zona Operacional de Defensa Integral Zulia (ZODI) y la institución anfitriona CORPOZULIA.
Las propuestas fueron presentadas a los responsables del 7mo.vértice en las cuáles se planteó la producción de semillas certificadas del rubro frijol y la producción de alimentos balanceados alternativos para peces, pollos y cerdos, así lo informó, Mary Andara, profesional de la investigación del INIA quien detalló que con estas propuestas se pretenden obtener referenciales tecnológicos que permitan garantizar la auto sustentabilidad de los sectores productivos de la región, así como la incorporación de los actores vinculados a la investigación y desarrollo en vías a la producción de alimentos.
Andara explicó que desde el inicio de la GMAS se ha impulsado el 7mo. vértice a través de mesas de trabajo para la producción de rubros estratégicos con el objeto de formular propuestas que permitan incrementar la capacidad productiva en la región y de esa manera garantizar el derecho fundamental a la Soberanía Agroalimentaria, tal como lo expresa las premisas de la Gran Misión.
Dichas mesas de trabajo han contado con la participación del INIA, a través los especialistas en las áreas de producción de semillas; como lo son el Investigador Ignacio González y Fátima González; especialistas en la formulación de alimentos balanceados alternativos para peces y cerdos, Juan Arias y Franklin Rico. Asimismo se contó con la participación del técnico de CONASEM en el Zulia, el profesional de la investigación Leandro Martínez y el Coordinador de Producción Social Julio Ávila.
En este sentido, Juan Arias, manifestó “la participación del INIA en las mesas de trabajo para la producción de alimentos, es importante, ya que se cuenta con conocimientos y experiencias adquiridas de nuestras investigaciones”. Destacó que se proyecta mejorar y hacer más eficiente los procesos productivos, para incrementar el suministro de alimentos en el país. Todo esto con la participación de las instituciones de investigación y producción para garantizar la viabilidad de los proyectos de producción nacional y disminuir las importaciones.
Por su parte, Franklin Rico, expresó “las actividades que se vienen desarrollando son pertinentes, ya que es un compromiso de todas las instituciones dar respuesta con base científica a la problemática existente en la región, a fin de promover e incentivar la producción nacional de alimentos para la población”. (Fin/Danila Candelo)(Fuente y fotografía: Mary Andara. 16.02.17).