La actividad fue ejecutada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ente adscrito a la cartera de Agricultura Productiva y Tierras, con personal especializado en el área para generar en toda la comunidad una visión ecosocialista, en el proceso de creación de huertos escolares en donde los niños con el aporte de sus conocimientos adquiridos incorporen a toda la familia.
Según lo explicó Eddie Malaver adscrito al INIA en ese estado, durante la jornada se realizó con un taller sobre la producción de abonos orgánicos y la siembra de un Conuco (huerto escolar) con la implementación de prácticas agrícolas indígenas tales como siembra en poceta para la optimización de la fertilización y el riego, el uso de cobertura de suelos y de plantas repelentes entre otras.
Los jóvenes pudieron practicar la siembra en poceta para la optimización de la fertilización y el riego
Al respecto, la Maestra Leodelys González, manifestó que a través de esta actividad se reivindican los saberes ancestrales de nuestros indígenas Kariñas, quienes se alimentaban de las cosechas producidas en sus tierras. “Desde la escuela estamos rescatando nuestros valores autóctonos. Participando en la consolidación de nuestra seguridad alimentaria e incentivado el amor al ambiente”, agregó.
Por su parte, el joven Fabián Guaina, estudiante de segundo grado dijo estar contento de aprender cómo hacer la siembra como los indígenas Kariñas para obtener alimentos. (FIN/Álvaro Rangel) (Fuente: Eddie Malaver. Fotografías: Rosana Gonzalez. 16/02/2017)