GOBIERNO BOLIVARIANO CAPACITA A JÓVENES PARA LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE SEMILLA

    La jornada de aprendizaje estuvo dirigida a estudiantes de 1ero. y 2do. año de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Simón Bolívar (ETAR), ubicada en el sector Pararicito de la parroquia Las Cocuizas en el estado Monagas, la cual pretende incluir nuevas áreas académicas al Plan de Estudio, en atención a las necesidades del Estado.

    En este sentido, Dehildre Castillo, servidora pública del INIA informó que este año se pretende dar inicio a la transformación curricular de las Escuelas Técnicas Robinsonianas y para ello se está implementando el programa VPS, instrumento que servirá para formar a los jóvenes, a fin de insertarlos en las actividades productivas de la nación una vez que egresen de las casas de estudios. Además, puntualizó “se establecieron acuerdos de acompañamiento  y formación  enmarcados en una serie de seminarios sobre prácticas agroecológicas para un desarrollo comunitario sostenible, en función de contribuir a la formación del hombre nuevo”.

    Durante el taller se discutieron las ventajas comparativas de los sistemas de producción de semilla tradicional vs. el artesanal, técnicas ancestrales de cosecha y almacenamiento, haciendo énfasis en que el propósito es mantener un buen control de calidad para minimizar el efecto de pérdida de las características fisiológicas, genéticas y sanitarias de las mismas.

     

    Participaron estudiantes y docentes de la ETAR,  para un total de 83 personas

     

    Al respecto, la servidora pública, resaltó que “las semillas tienen un lugar especial en la lucha por la soberanía alimentaria, ellas son la base de una agricultura sostenible, saludable y justa. La agricultura campesina, local, comunitaria, de subsistencia o familiar, todavía produce el 75% de los alimentos que se consumen en el planeta; y el 90% de los campesinos y campesinas de todo el mundo, que no usan métodos mecanizados o motorizados, producen ellos mismos la mayoría de sus semillas”.

    Al finalizar la actividad, se donó semilla de vainita variedad “Cantonesa” para la multiplicación artesanal y la instalación de un trabajo de investigación donde se determine la interacción genotipo/ambiente del referido cultivar, para fortalecer la investigación y acción participativa.

    Por su parte, la profesora encargada del área de vivero, Jacqueline Torres, informó “este año, con los acuerdos institucionales con el INIA, planificamos una serie de talleres que permitirán el fortalecimiento de las capacidades productivas de nuestros educandos, en el marco de la transformación curricular aprobada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, al mismo tiempo, se pretende llevar a la par de la producción los trabajos de investigación que nos permitan mejorar áreas especificas en los procesos productivos y con ello dar respuestas concretas a las necesidades reales de nuestro entorno, involucrando a las comunidades aledañas e implementar la investigación participativa.” 

    Finalmente, Sergio Fuentes, estudiante de 1er. Año, manifestó “el taller estuvo interesante porque pude conocer técnicas  sencillas para conservar  las semillas, otras para saber cuando el cultivo tiene la humedad adecuada para hacer la cosecha, entre otras cosas”. (FIN/Daniela Candelo)(Fuente: Dehildred Castillo. Fotografía: Vidal Guiliana. 02.03.17).

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados