Así lo dio a conocer la profesional de investigación Ana Belandria, quien informó que dicha actividad se llevó a cabo en el sector El Palito en el Alto Apure, en un cultivo de plátano el cual está destinado para la obtención de semillas, donde las mismas serán utilizadas en el establecimiento de un eje platanero en el mencionado sector.
Dentro de las practicas realizadas los estudiantes aprendieron a realizar el deshoje, despunte y cirugía en el cultivo de musáceas, práctica elemental para el control de la sigatoka (Mycosphaerella fijiensis), ya que es la enfermedad con mayor importancia económica en la zona, así como también la práctica del control del picudo (Cosmopolites sordidus) con Beauveria Bassiana.
De igual manera hizo énfasis en que el control de la sigatoka se realiza de manera agroecológica, aplicando de manera foliar el caldo sulfocalcico el cual está generando resultados muy satisfactorios.
Por otra parte mencionó que los estudiantes pudieron observar las diferentes distancias de siembra que existen entre el cultivo, así como también el tipo de fertilización, control de malezas, hidratación del cultivo, control de plagas y enfermedades, todas estas esenciales para obtener una excelente producción de fruta-semillas.
Trampa elaborada con cepas de plátano y Beauveria Bassiana
Al respecto, Nakary Aquino, estudiante de la UNELLEZ-Guasdualito, manifestó agradecimiento al INIA y al productor por permitirles realizar la práctica, “a través de ella pudimos enriquecer nuestros conocimientos y aplicarlas a nuestras plantas. Muchos tenemos conucos pero no sabíamos cómo controlar la quemazón en la hoja de plátano, hoy en día ya sabemos que es un hongo llamado sigatoka y que lo podemos controlar con un buen deshoje, despunte y cirugía y con la aplicación del caldo sulfocalcido”.
Por su parte, Loly Moreno, productora de musáceas, expresó, “le doy gracias a los investigadores de INIA, los cuales han sido consecuentes en capacitarnos y en buscar alternativas para el control de plagas y enfermedades de una manera más económica y natural ya que nosotros mismos podemos elaborar el caldo sulfocalcido para el control de la sigatoka. Ya vamos para 6 años produciendo plátano y gracias al asesoramiento técnico y políticas del estado hemos obtenido excelentes resultados en la producción”. (FIN/Daniela Candelo)(Fuente: Ana Belandria/Jhobannys Carvajal. Fotografías: Jhobannys Carvajal. 02.03.17).