Esta comisión está conformada por representantes de la cartera de Agricultura Productiva y Tierras; Educación Superior Universitaria, Ciencia y Tecnología; Ecosocialismo y Aguas; Comunas y Protección Social; Pueblos Indígenas; así como del Consejo Popular de Resguardo y Protección de Semillas; y del Consejo Presidencial Campesino. Además se tiene como invitado permanente a un representante del Ministerio de Agricultura Urbana.
Al respecto, el Viceministro de Desarrollo Productivo Agrícola Urbano, Yader Salazar, indicó que: “fue una reunión de mucho provecho, donde no solo se planteó la necesidad de reimpulsar todas las estrategias para la multiplicación y producción de semillas en el país, si no que además revisamos los números relacionados a las importaciones, y todo lo que es el inventario nacional de semilla que se tiene en la actualidad”.
Por su parte, la servidora pública del INIA y coordinadora de la Conasem, Margaret Gutiérrez, se refirió a la jornada en dos partes; la primera sobre la revisión de todo lo ejecutado en el año 2016 que incluye: cantidad, rubros y estados donde se produce de la semilla certificada; cantidad, rubros y estados donde se realizaron de los Ensayos de validación agronómica de cultivares (EVAC); la elegibilidad de cultivares donde destacó como un hecho positivo que se tienen cerca de 500 elegibles; estado del Registro Nacional de semilla; y los pasos en la conformación del Consejo popular de resguardo de la semilla local campesina, indígena y afrodescendiente.
En el año 2016 se incrementó la certificación de semilla
Ya con respecto al año en curso, Gutiérrez destacó la optimización de procesos relativos a los EVAC; formación de enlaces para realizar eficientemente la certificación de semilla, e impulsar el proceso de reglamentación de la Ley de Semilla, y en este sentido señaló que todas las instituciones que forman parte de la comisión deberán apoyar a través de sus consultorías jurídicas la revisión de los artículos que debe llevar el reglamento de esta Ley.
La Ley de Semilla fue aprobada el 22 de diciembre de 2015 por la Asamblea Nacional (AN), y en ella se plantea cerrar el ingreso, regular el uso y producción nacional de la semilla transgénica, así como garantizar el derecho a una alimentación sana y nutritiva, la conservación y protección de la diversidad biológica, y la preservación de la vida en el planeta, siguiendo lo establecido en la Constitución de 1999, y en el Quinto Objetivo Histórico de la Patria indicado por el comandante Hugo Chávez. (FIN/Álvaro Rangel). (08-03-2017).