De conformidad con la ley, se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la Lengua de Señas Venezolana (LSV), en este sentido se estableció un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación, Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), perteneciente a la Cartera de Agricultura Productiva y Tierras.
En el convenio, las partes acuerdan emprender conjuntamente en el desarrollo de actividades dirigidas a la capacitación de personas con discapacidad auditiva en materia científica, tecnológica y agrícola, asimismo procuran la creación y conformación de grupos interdisciplinarios que permitan su integración al proceso productivo del país, promoviendo el manejo de la calidad de vida y la preservación del medio ambiente, como reza en el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-2019.
El convenio agrupa a la Comunidad Sorda del país
Promover la vocación de las personas con discapacidad auditiva es otro de los objetivos de este convenio, para formarlos en el área de la agricultura, la astronomía y la astrofísica y posteriormente difundir la información a través de la LSV. También plantean desarrollar programas de innovación y capacitación, a nivel nacional, regional y local, considerando los saberes ancestrales y el vínculo institucional de las comunidades rurales.
Todo en función del Proyecto Nacional Ciencias en Señas ejecutado por la fundación CIDA, la cual agrupa a instituciones e individuos especializados en las áreas de la ciencia, la educación y la lingüística, conjuntamente con las personas con discapacidad auditiva con el propósito de proporcionar a toda la Comunidad Sorda del país una herramienta fundamental para la comunicación de las ideas y conceptos científicos-tecnológicos aunado al Programa de Agricultura en Señas que lleva a cabo el INIA en aras de capacitar a dicha comunidad en el área agronómica. (FIN/Daniela Candelo) (Fuente y fotografías: Liliana Velásquez).