Así lo informó, Deecy Alvarado, investigador responsable del área de producción de semillas Forrajeras en INIA Anzoátegui, además detalló, que participaron pasantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), ETA El Tigre, Escuela Técnica Granja “El Tigrito”, ETA CASSHAMA, Profesionales de Investigación, obreros y el Consejo Campesino Centenares de Maisanta.
Además indicó, que durante la jornada, explicó los conceptos básicos sobre la semilla, criterios a considerar para producir artesanalmente semillas de gramíneas forrajeras de pastoreo y de corte en los suelos de sabana bien drenados.
Durante la explicación de los tipos de pasto
Además expuso, de manera teórica y práctica cómo obtener las semillas vegetativas de Taiwán A-144, Digitaria umfolozi y la manera correcta para que esta se preserven, mientras se siembra; además todas las labores agronómicas a aplicar para obtener buenos rendimientos en semilla sexual y asexual de pastos. “Esto contribuirá a que los productores cosechen su propia semilla para ir ampliando en sus fincas las áreas con pasto, donde la fertilización es fundamental en el llenado de las mismas. Además de ser multiplicadores de los conocimientos obtenidos hacia otras personas”, puntualizó Alvarado.
De igual, modo manifestó la necesidad de que los productores comiencen a producir sus propias semillas de pasto para que ya no “dependan de casas comerciales los cuales la venden a costos muy elevados y en ocasiones no se consiguen. En los próximos meses inicia la época lluviosa la cual es fundamental para el establecimiento de nueva áreas de pastos; donde haciendo el manejo correcto podrá cosecharse semilla de forma manual”, detalló.
Al respecto, Adrián Guevara, estudiante UNEFA y pasante en el INIA, manifestó, haberle favorecido mucho su participación en el taller, que “a pesar de tener algo de conocimiento aprendí que fertilizando se pueden aumentar los rendimientos de semillas cosechadas, que he observado hoy lo va a transmitir a otras personas, entre ellos mi padre”.
Así mismo, Iraimys Maita, estudiante de la UBV, en el área de Gestión Ambiental y Pasante en el INIA, expresó su agrado hacia la actividad realizada debido a que pudo adquirir nuevos conocimientos de cómo y porque controlar las plagas y enfermedades que puedes atacar los potrero con pastos.
Además añadió, que aprendió que existen distintos tipos de pasto de corte, como el Cubano que produce abundante biomasa, el Taiwán A-144 que son conocidos vulgarmente como pasto elefante y la Digitaria umfolozi conocida vulgarmente como Pangola peluda. (Redacción: Crismar Peñalver, Fuente: Deecy Alvarado, Fotografía: Adrián Guevara)