GOBIERNO FORTALECE UNIÓN CÍVICO MILITAR PARA GARANTIZAR LA SOBERANÍA AGROALIMENTARIA


    Con esta actividad se da continuidad a una serie de seminarios programados para la formación integral de la referida tropa, con el fin de  insertar a los alumnos a la defensa de la Soberanía Agroalimentaria de la Patria, así lo informó Marielsy Rodríguez, servidora pública del INIA, quien además dió a conocer que la capacitación se llevó a cabo a través del Programa de Formación Integral Agrícola denominado: “Prácticas agroecológicas para un desarrollo comunitario sostenible”,  bajo un enfoque agroecológico socialista.

     

    Los estudiantes aprendieron la elaboración de abonos orgánicos a través del reciclaje, utilizando hojas secas producto de la limpieza de patios, estiércol de diferentes especies animales y gramíneas recién cortadas de áreas verdes o jardines.

     

    Asimismo, los servidores públicos del INIA explicaron que para el proceso de descomposición de los materiales se emplean Microorganismos Eficientes (EM), los cuales permiten la obtención del abono en aproximadamente 20 días, proceso que en condiciones normales puede tardar de 3 a 6 meses dependiendo de las condiciones climáticas de la zona de producción. 

     

    De igual forma, se explicó que los EM son seres vivos microscópicos que encontramos en los alimentos, en los productos lácteos y en la levadura que se usa para elaborar panes y otros que se encuentran en el suelo que trabajan juntos para obtener una mezcla de usos diversos, y que en esta ocasión se va a utilizar para la descomposición acelerada de materiales orgánicos. También se socializaron los resultados obtenidos de la aplicación de los biofertilizantes en patios productivos familiares y la obtención de alimentos inocuos, para conservar la salud familiar.

     

    Al respecto, Reed  Rivas, estudiante del Centro de Formación, manifestó “tenía conocimiento sobre los abonos pero no sabia de la existencia de este producto que acelera la descomposición de los materiales. De esta forma se obtiene el abono en menor tiempo, además ya viene mezclado con los microorganismos que favorecen a los cultivos.”  Por su parte, Gladiannys Gómez, también estudiante, expresó que “con la elaboración de estos biofertilizantes rompemos la necesidad de ir a  las agrotiendas para comprar los fertilizantes químicos, y al mismo tiempo nos hacemos independientes en nuestras áreas de producción, garantizando la soberanía productiva.” (FIN/Daniela Candelo)(Fuente y fotografías: Marielsy Rodríguez y Dehildred Castillo).

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados