Dehildred Castillo, funcionario público del INIA, manifestó que esta actividad tiene como objetivo potenciar las unidades de producción agrícolas de las comunidades urbanas y suburbanas, mediante el diseño de un modelo agroecológico sustentable, para mejorar la economía familiar y la calidad de vida de los habitantes de estas comunidades. “Este modelo se fundamenta en el aumento de las labores agrícolas, involucrando la diversidad vegetal y las prácticas agroecológicas, siendo las comunidades las principales protagonistas invitadas a interactuar y participar activamente en el desarrollo de esta tecnología de bajo costo y mínimo impacto ambiental” ,puntualizó Castillo.
Al mismo tiempo indicó que, con estas actividades se pretende impulsar la producción artesanal de semilla localmente. “El Patio Productivo Familiar del Sr. Narciso Biamont, comunero del referido sector, se mantiene en constante producción desde el año 2016, ha servido para la formación de nuevos vecinos que se quieran involucrar en la actividad productiva comunal".
Por su parte la Lcda. Flor Lozada, servidora pública del CIARA, comentó que estas acciones se llevan a cabo para fortalecer el sistema productivo en la parroquia y garantizar la sustentabilidad del mismo. “La conformación de esta unidad de multiplicación estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario de servidores públicos del INIA y CIARA, de la mano del Sr. Narciso Biamont propietario de la referida Unidad de producción”.
Cabe resaltar que los bioinsumos utilizados en el manejo de los cultivos se elaboraron in situ con recursos locales, en donde se obtuvieron 20L de microorganismos eficientes, 50Kg de Biofertilizante, ambos para la nutrición orgánica de los cultivos ya mencionados. Actualmente se han establecido los siguientes rubros: vainita, ajo chino, pepino, tomate, maní, arroz, maíz, melón, rabanito, stevia, ají dulce, tagetes o flor de muerto, albahaca como plantas protectoras; en un área aproximada de 500m2, los cuales están en fase de floración-fructificación y próximos a cosechar.
De igual manera, se estima reportar la obtención de 1kg de semilla de vainita y 50 kg de frutos de vainita para consumo, 300g de semilla de pepino y 100kg de pepino para consumo, 10 kg de ajo chino para consumo y 5kg para semilla, 1kg de maní para semilla, material vegetativo de stevia para su multiplicación.
Finalmente, Flor Lozada, servidora pública de CIARA, mencionó que el espacio productivo ha servido como aula abierta para divulgar los logros obtenidos, haciendo especial énfasis en las prácticas agroecológicas. “El objetivo principal es crear consciencia agroecológica en el manejo de cultivos que nos permitan además de obtener alimentos inocuos, obtener la semilla de calidad principal...”, subrayó. (FIN/María Fernanda Hermoso. Fuente: Dehildred Castillo Fotografía: Marielsy Rodríguez.)