GOBIERNO NACIONAL EVALÚA USO DE MORINGA COMO ALTERNATIVA FORRAJERA EN FALCÓN

     

    El proyecto en referencia, está siendo ejecutado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), y se inició hace cerca de un año, teniendo como avances importantes el establecimiento de un gran banco de germoplasma que ha permitido difundir masivamente esta importante especie en la región falconiana, apoyando a instituciones públicas, y de manera especial al Poder Popular organizado, a través de comunas y consejos comunales.

     

    Al respecto, Frank Ramón Zamora, investigador adscrito al INIA-Falcón explica que actualmente existe una parcela piloto en plena producción de súper Moringa, tanto en la UNEFM como en la UPTAG, donde se evalúa a través de variables biométricas el comportamiento de esta variedad en la región, comparándola en campo con la variedad criolla o típica conocida comúnmente como Macasal, perteneciente a la misma familia y al mismo género.

    Investigadores del INIA, la UNEFM y la UPTAG evalúan los avances del cultivo en la parcela piloto

     

    Además Zamora destacó, que buena  parte de la superficie del estado Falcón está constituida por zonas semiáridas, donde el sistema de producción predominante es la ganadería caprina a libre pastoreo, como primer estado productor de este rubro a escala nacional, y cuya principal limitante es la baja disponibilidad de oferta forrajera.

     

    En consecuencia el INIA-Falcón, aspira producir suficiente materia prima para generar mezclas con dos especies leguminosas existentes en la región con niveles importantes de proteína, como lo son el Cují (Prosopisjuliflora) y la Leucaena (Leucaenaleucocephala), cuyo propósito final es  formular alimentos balanceados para animales (ABA) como parte de los dieciséis (16) proyectos que conforman el portafolio presentado por Falcón al Órgano Superior de la GMAS. (Fuente y Fotografías: Frank Zamora. Redacción: Álvaro Rangel. 13/06/17)

     

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados