“A esta actividad le damos continuidad desde hace unos cinco años y nació desde los procesos formativos comunitarios, intercambios de saberes, talleres y procesamiento del mango en nuestra localidad en tiempo de cosecha. Aprovechando la abundancia para valorar y rescatar el uso de las recetas tradicionales, así como reinventando el aprovechamiento del mismo, no sólo en el área nutricional y gastronómica sino también en las áreas terapéuticas, biocosmética, medicinales y artesanales”, afirmó una de las organizadora del evento, Carimar García.
Quienes promueven la actividad revelaron además, que en esta ocasión se exponen propuestas alternativas para generar nuevas formas de hacer economía solidaria y sustentable, reconociendo que el mango constituye parte dela soberanía alimentaria e insistiendo en que nuestra región deben darle la jerarquía precisa a las políticas populares tan necesarias para socializar y fortalecer nuestra identidad cultural; sobrepasando los estragos que impone la actual guerra económica.
Por su parte los servidores públicos del INIA-Portuguesa destacaron que es vital promover la soberanía alimentaria, así como la difusión, socialización de saberes y estrategias dirigidas a potenciar las capacidades y recursos de las comunidades, mediante su participación en el abordaje e identificación de los problemas que puedan afectar la alimentación desde un punto de vista complejo, que visibilice la totalidad del fenómeno alimentario, de manera colectiva, horizontal, dialógica. “Es decir, a través del diálogo honesto, sin prejuicio en la revalorización de otras formas de concebir la agricultura. Tenemos la finalidad de propiciar la práctica y reflexión hacia modelos socioproductivos que rompan con los paradigmas convencionales impuestos por culturas foraneas”, afirmó Yasmín Pinto del INIA-Portuguesa. (Fin/Juan Carlos Scandela).