ESAT gradúa la primera promoción del diplomado en manejo integrado de plagas

    El mismo, pretende fraguar en diecisiete graduandos de dicha promoción, aspectos cognoscitivos y cognoscentes que impulsen la creatividad y la potencialidad creadora de estrategias y políticas agronómicas que sean relevantes para la protección vegetal, dada la transformación estructural que se ha venido promoviendo en las últimas décadas para con la  agricultura venezolana. Así lo informó, Margelis Salazar, Coordinadora académica de la ESAT-núcleo Barinas.

    Asimismo, Salazar señaló que el diplomado busca consolidar progresivamente el cultivo de conocimientos y competencias  en el manejo integrado de plagas en los profesionales y productores del agro, así como  las formas que estas pueden alcanzar en su aplicación dentro del contexto de los Llanos Altos Occidentales.

    “Para esto contamos con profesores o facilitadores de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Instituto Nacional de Salud Integral (Insai), Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MinPPAPT), y de las unidades ejecutoras del INIA en los estado Yaracuy, Táchira y por supuesto de Barina”. Acotó.

    Del mismo modo, María Navas, servidora pública del INIA y facilitadora de este proceso de enseñanza-aprendizaje, explicó que desde el enfoque que brinda la ESAT se consolidan nuevas posibilidades que permiten aperturar la construcción o resignificación de los modelos del manejo integrado de plagas convencionalmente ya existentes, en tanto que desde su esencia y dinámica, son fuente de progreso y bienestar en los campesinos, campesinas, productores y productoras barinenses. 

    “Para ello, los participantes dieron muestra de los conocimientos adquiridos durante dieciséis semanas, al alcanzar múltiples integraciones en diversas unidades de producción que fueron luego evaluadas grupalmente por un jurado en la exposición de sus resultados” indicó.

    Finalmente, Filadelfo Aular, participante del diplomado, expresó que “los conocimientos adquiridos nos permiten reconocer de manera reflexiva que lo ambiental y ecológico son factibles para garantizar la soberanía  y la seguridad alimentaria en nuestro estado y en el país, ya que al vincularnos orgánicamente con los productores se logró consolidar no sólo recomendaciones para superar las plagas y enfermedades, sino la mejora en los niveles productivos de ellos”. (Redacción y fotografía: Néstor Castañeda).

     

     

     

     

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados