Descripción del manejo de los potreros con el sistema PRV
***Los futuros ingenieros fueron capacitados sobre el sistema de Pastoreo Racional Voisin (PRV), el cual es una técnica para mejorar la ganadería, haciéndola más eficiente, productiva y rentable; al mismo tiempo, ayuda a solventar la escasez de nutrientes en la época de verano. De esta manera, se pueden cubrir las necesidades alimenticias de los animales que están bajo pastoreo, creando conciencia para no depender de los alimentos concentrados para poder producir leche
(Anzoátegui, 19/03/18/ Prensa INIA) Con el objetivo de capacitar a los futuros profesionales del país en el área agronómica, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MinPPAPT), llevó a cabo un intercambio de saberes sobre alternativas de manejo sustentable de forrajes, específicamente el sistema de Pastoreo Racional Voisin (PRV). Dicha jornada de capacitación se desarrolló en el Fundo Mi Viejo, ubicado en el Sector Caico Seco de la parroquia Cachipo, municipio Aragua del estado Anzoátegui.
En la actividad participaron estudiantes de Ingeniería en Producción Animal de la Universidad de Oriente (UDO), núcleo Monagas, facilitada por profesionales de la investigación del INIA y los propietarios de la UPS . Así lo informó, Carlos Blanco, servidor público del INIA, quien informó que se les brindó a los estudiantes el concepto del sistema PRV, características básicas, leyes universales y los fundamentos de dicho sistema. Igualmente los estudiantes conocieron la historia del fundo en la producción pecuaria y sus inicios en la implementación sistema PRV con recursos locales. Descripción a nivel de campo del sistema en cuanto a dimensiones de potreros, días de uso y descanso, producción de leche/animal/día.
Toma de muestras de pasto para realizar análisis bromatológico
Asimismo, conocieron detalles de la fertilización orgánica natural por las cantidades de deyecciones (líquidas y sólidas) de los animales/día. Características de los pastos CT-115 y OM-22, y la experiencia sobre su utilización en ensilajes para becerros en la época seca. Toma de muestras de forrajes para realizarles análisis bromatológico a nivel de laboratorio, al mismo tiempo, se tomaron muestras de suelo, para conocer el grado de compactación y determinar la fertilidad natural. Constantemente se realizó intercambio de conocimientos entre todos los asistentes.
Al respecto, Gina Díaz, estudiante de Ingeniería de Producción Animal de la UDO-Monagas, expresó “vinimos a conocer la experiencia de este fundo con el sistema de Pastoreo Racional Voisin en la producción de leche en la Mesa de Guanipa, basado en 4 leyes de pastoreo universales, dimensiones de los potreros, días de uso y de descanso, carga animal, frecuencia de pastoreo, cantidad de bosta, abono natural, entre otras”. Detalló que le interesó el punto donde no se utiliza Ivermectina para desparasitar a los animales, motivado a que su principio activo mata a los organismos del suelo que descomponen la bosta, disminuyendo así el uso de fertilizantes inorgánicos, haciendo más rentable el sistema de producción.
Con este manejo se puede notar el estatus nutricional de las vacas en pastoreo
Por su parte, Ruperto Rodulfo, Técnico del Laboratorio de Nutrición Animal de la UDO, explicó que “se realizó esta actividad con el objetivo de que los estudiantes incrementen sus conocimientos en cuanto al manejo de pastos y forrajes con un uso racional. Asimismo, la toma de muestras para realizar análisis bromatológico a nivel del laboratorio, para conocer el valor nutritivo de estos pastos, y así el productor pueda establecer estrategias de suplementación en esta época”. (Fuente y fotografía: Carlos Blanco. Redacción: Daniela Candelo).