Durante la práctica en los espacios de producción
***El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas impulsa procesos de formación a lo largo y ancho del país para alcanzar la independencia en el modelo agrario nacional
(Zulia, 19/07/18/ Prensa INIA) Con el propósito de fomentar la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria a través del desarrollo de la Agricultura Urbana, se llevó a cabo por medio del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MinAgricultura), un Plan Formativo para el desarrollo del Proyecto Agrourbano del colectivo Fuerza Integradora de la Juventud (FIJU). El mismo se realizó en los espacios de la Plaza del Estudiante, ubicada en el municipio San Francisco del estado Zulia.
El encuentro se desarrolló con el objetivo de interconectar a los jóvenes de este movimiento social pertenecientes a las áreas de cultura, deporte y ecología, a los talleres de formación para el fortalecimiento de los valores socialistas y de esta manera generar una economía productiva, entendiendo que la misma forma parte de las políticas del Gobierno Nacional y se encuentran enmarcadas en el impulso del motor agroalimentario, donde el INIA participa como brazo generador de conocimientos a través de procesos de capacitación teórico-práctico.
Durante la actividad los participantes formaron parte de un conversatorio, en el cual se les brindó información referente a las potencialidades que ofrece el ente agrario, resaltando su trabajo arduo en materia de innovación tecnológica y agroalimentaria del MinAgricultura.
En este sentido, Javier Núñez, integrante de la FIJU, expresó, “con los conocimientos adquiridos en los talleres de formación, iniciaremos la recuperación de espacios para la producción de rubros estratégicos, elaboración de abonos orgánicos, producción artesanal de semillas y conservación de alimentos”.
Por su parte, Indira Peña, formadora del colectivo FIJU, dijo “con estos conocimientos comenzaremos la producción de alimentos utilizando técnicas agroecológicas, amigables con el medio ambiente”.
Se pudo conocer que durante toda la jornada se socializaron experiencias en la rama de agroecología y desarrollo endógeno, esto con el propósito de motivar a los jóvenes a realizar prácticas productivas y autosustentable como nueva forma de conocimiento, y a su vez transformar los procesos productivos en miras de consolidar el modelo de desarrollo ecosocialista que garantice la Soberanía Agroalimentaria. (Fuente: Willy Gómez. Fotografías: Mary Andara. Edición: María Alejandra González).