Firmado convenido para fortalecer la producción de trigo en el páramo andino

     

    Luego de un conversatorio con los participantes se procedió a la firma del convenio

    ***Un acuerdo entre el INIA y Fundacite permitirá potenciar la producción de rubros trascendentales para la nación, llevando a cabo trabajos de investigación de la mano con los principales actores “los productores” a través de la implementación de nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura, el acompañamiento técnico y la ejecución de actividades de formación

    (Mérida, 01/11/18/ Prensa INIA) En el marco del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica puesto en marcha por el Gobierno Bolivariano en aras de fortalecer la capacidad productiva del país, se realizó la firma de un convenio entre el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), ambas con sede en el estado Mérida, para la formación de productores de trigo y la implementación de actividades de investigación e innovación referentes al rubro, dirigido a comunidades del eje páramo merideño.

    La actividad se llevó a cabo en las instalaciones del Campo Experimental Mucuchíes Dr. Eduardo Ortega Cartaya, adscrito al INIA y ubicado en el municipio Rangel del estado Bolivariano de Mérida. El acto contó con la participación de la Viceministra para la Investigación y Aplicación del Conocimiento del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Lourdes Acuña, la presidenta del INIA, Giomar Blanco, la presidenta de Fundacite Mérida, Nataly Mora, la directora del INIA en la entidad, Rosaima García, el alcalde del municipio Rangel, René Barrio y productores de la zona.

    Con la firma del convenio, el INIA Mérida llevará a cabo un proceso de formación técnica dirigido a los servidores públicos de Fundacite y los productores de trigo del eje páramo merideño, donde se socializarán las tecnologías de manejo sustentable de producción del rubro, previendo su impacto ambiental en cuanto al desgaste que podrían sufrir los suelos con la siembra extensiva de trigo como rubro extractor de nutrientes, así lo detalló Rosaima García, directora del INIA en la localidad.

    Destacó además que con las tecnologías sustentables como lo son rotaciones adecuadas, la suplencia de bioinsumos después de la cosecha para rehabilitar la fertilidad de los suelos y el manejo ecológico de plagas, se garantizará un manejo menos impactante en el ambiente.

    Con motivo de la visita de la viceministra se realizó una exposición de las capacidades de investigación e innovación socioproductivas del Campo Experimental Mucuchíes

    Vale acotar que actualmente existe una alta demanda de harina de trigo, como parte de la alimentación de la población merideña y venezolana en general, en este sentido el Gobierno Nacional viene incentivando la producción del rubro en distintas localidades de la región andina. “Los productores del eje páramo, vienen sembrando el rubro sin acompañamiento técnico, se requiere que los mismos reciban un proceso de inducción para la producción sustentable del trigo, de manera de evitar agotar los suelos para no entorpecer la continuidad de la producción de los rubros principales como lo son la papa y las hortalizas”, puntualizó García.

    En este sentido, la viceministra Lourdes Acuña, manifestó que los protocolos optimizados para obtener los productos de la investigación mostrados por el INIA Mérida como bioinsumos, semillas y referenciales de manejo, podrán servir de apoyo para construir nuevas unidades curriculares para la formación de estudiantes en las universidades, significando un importante avance en la ciencia en este país.

    Por su parte, Nataly Mora, presidente de Fundacite Mérida, manifestó “solo queda trabajar con los profesionales de la institución para que materialicemos las actividades de formación, tanto a los servidores de Fundacite, como a los productores interesados en la siembra de trigo”. (Fuente: Rosaima García. Fotografías: Archivo. Redacción: Daniela Candelo).

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados