Técnicos y profesionales en el ámbito agrícola durante el desarrollo del curso
***El organismo agrario avanza en la capacitación técnica con el propósito de fortalecer el sistema semillerista del país
(Aragua, 05/08/2019/ Prensa INIA). Enmarcado en el proyecto aprobado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), denominado: “Fortalecimiento de las potencialidades técnico científicas en la producción de semillas de leguminosas vinculadas a la agricultura familiar y campesina”, desde la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT), ubicada en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), unidad adscrita en Aragua al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), se desarrolló un curso relacionado a “Metodologías de selección y mejoramiento participativo de cultivares de caraota, frijol y soya”.
El objetivo principal de dicho encuentro es capacitar e implementar herramientas a los profesionales del INIA y técnicos pertenecientes al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MinAgricultura) sobre el mejoramiento participativo para la selección de los cultivos antes mencionados.
Durante el desarrollo del curso, Gino Campos, investigador del ente agrario y especialista en el área de biotecnología agrícola en leguminosas, explicó que en dicho taller se abordaron temas relacionados con el mejoramiento genético participativo y la importancia de los recursos fitogenéticos como fuente de variabilidad, mencionando a su vez, la importancia de estos programas formativos en pro de desarrollar, formar y afianzar conocimientos en la producción de semillas sustentables de caraota, frijol y soya para así avanzar en la Soberanía Agroalimentaria de la nación.
Muestras de leguminosas desarolladas dentro de los programas de mejoramiento genético
Campos, también comentó que se tiene previsto para el próximo 8 y 9 de agosto luego de culminar con la fase formativa, trasladar estos conocimientos a los productores en campo a fin de que los mismos seleccionen y produzcan su semilla, mejorando su sistema de producción a través de la obtención de rubros de calidad y de alto rendimiento.
De igual forma, Oralys León, profesional del INIA, comentó que por medio de estas jornadas de formación se pretende impulsar y garantizar la proyección de los programas de mejoramiento genéticos que desarrolla actualmente el organismo agrícola y avanzar en el desarrollo de nuevos procesos de investigación y tecnologías.
Las instituciones que estuvieron presentes durante el curso teórico como piezas claves en la producción agrícola nacional está la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt S.A.), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), el Instituto Nacional de Tierras (INTI) y el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec).
Es importante mencionar, que el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) trabaja de la mano con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de la Patria 2013-2019, el cual se aboca al desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, relacionadas a la producción nacional para alcanzar la Soberanía Agroalimentaria e Independiente. (FIN/ María Alejandra González).