Ensayos de validación agronómica de maíz
***Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico y productivo de los cultivares obtenidos tanto en los organismos públicos y privados ubicadas en las diferentes zonas productoras del país
(Aragua, 24.10.2019/ Prensa INIA). Este jueves, profesionales del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas realizaron una visita técnica a los ensayos de validación agronómica de maíz ubicados en el campo experimental del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) de la entidad aragüeña.
De acuerdo a la información suministrada por Daysi Díaz, investigadora en el área de mejoramiento genético y producción de semilla básica de maíz del INIA, manejan un ensayo de maíz de grano blanco y otro de maíz grano amarillo en los cuales participan: la Fundación para la Investigación Agrícola (DANAC), Agroservicios el (GARCERO) y PROAGRO, empresas que poseen materiales en evaluación.
En este sentido manifestó que cada ensayo está en 1500 metros cuadrados donde están dispuestos todos estos materiales que son de las diferentes empresas y de organismos oficiales.
Díaz dio a conocer, que dichos ensayos fueron sembrados el 9 de julio del presente año por lo que está próximo a su cosecha.
Además destacó que durante los mismos se han realizado evaluaciones biométricas de variables, como altura de plantas, días de afloración femenina, afloración masculina, aspecto de la planta, aspecto de mazorca.
“Una vez que hagamos la cosecha realizamos otras evaluaciones biométricas, las cuales nos van a permitir medir dichos materiales para su rendimiento y así poder tomar las decisiones de dar la elegibilidad a los materiales según el tiempo que esté; en este caso, serían dos años", agregó.
Con respecto al maíz amarillo, puntualizó que manejan 13 materiales, mientras que para el blanco trabajan con diez, lo cual fue sembrado bajo un sistema de bloque completamente al azar, la distancia entre hilo es de 0,80 m, la distancia de cada bloque es de 4 m y la distancia entre planta es de 0, 16 m con un área efectiva de 2, 6 metros cuadrados por parcela. La profesional de investigación del rubro maíz, expresó, “estos ensayos tienen un gran valor ya que de esta manera nosotros podemos medir el rendimiento de cada uno de estos materiales que van a contribuir a la soberanía agroalimentaria del país, pues, es la Comisión Nacional de Semillas, (CONASEM), quien da la certificación para la comercialización".
Para finalzar la profesional del ente agrario, subrayó que los resultados obtenidos se analizan a través de paquetes estadísticos, para luego pasarlos a CONASEM que es quien certifica según los resultados de rendimiento de cada uno de los materiales. ( FIN/ Yenitza Ochoa).