El proceso de formación técnico conceptual se desarrolló con el propósito de demostrarles a veinte productores y productoras que forman parte de la Comuna 12 de Octubre, las alternativas agroecológicas del manejo integrado de plagas para mejorar la calidad de sus cosechas, así como cuidar su salud y el ambiente, ya que dichos agricultores, convencionalmente ha venido haciendo uso de varios agroquímicos en la ejecución del control de los insectos plaga, sin embargo, en muchos casos han visto que no funcionan, desperdiciando tiempo, dinero y su calidad de vida.
Al respecto, María Ormeño, servidora pública del INIA-Mérida, explicó que el taller forma parte del trabajo sinérgico entre el equipo de agroecología del INIA Mérida y la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), que viene acompañando a esta comunidad desde que era fundo zamoranos.
Asimismo, Ormeño señaló que la Comuna integrada por los consejos comunales Unidos, Acción Alternativa, Las Patriotas, La Quinta, Las Cuarenta y Los Ecos tienen sembradas más de 100 ha de guayaba y otros frutales, los cuales están siendo afectados por la mosca de la fruta.
“El manejo con venenos no ha sido exitoso, por lo que se decidió implementar el uso de trampas artesanales para el control del insecto plaga”, destacó.
Por su parte, Rómulo Zapata, productor del Consejo Comunal “Campesinos Unidos”, expresó “me gustó mucho lo que aprendí en el taller, lo voy a aplicar en una siembra de parchita que voy a empezar pronto”.
“Me gustaría más información sobre el uso de abonos orgánicos y manejo de la parchita”, recalcó.
Para finalizar, María Abreu, productora del Consejo Comunal Campesinos Unidos, dijo que “muy interesante lo aprendido sobre el control del gusano de la parchita, lo voy a utilizar. También me gustaría que me apoyaran para evitar la caída de flores de mis aguacates”. (Texto y fotografía: María Ormeño. Edición: Néstor Castañeda. 05/03/2015).