Dictado taller para la multiplicación artesanal de bioinsumos en Monagas  

    Monagas bioinsumos

    ***Un bioinsumo es todo aquel producto obtenido a partir de organismos vivos, extractos o compuestos derivados  de ellos, que se usa como un insumo en la producción agropecuaria y agroalimentaria, entre otras...

    (Prensa INIA) Con el propósito de garantizar una agricultura sustentable y resiliente, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MinPPAPT), dictó un taller práctico para la multiplicación artesanal de bioinsumos dirigido a productores del estado Monagas.

    La actividad se realizó en el Fundo los Apamates, ubicado en el Parcelamiento Campesino Currucay, municipio Santa Bárbara, facilitado por profesionales de investigación de INIA-Monagas a productores participantes del proyecto “Autogestión en la producción de semilla y mejoramiento genético participativo del cultivo de Maíz (Zea maíz), para el desarrollo agroalimentario sustentable en garantía de la soberanía alimentaria”.

    En este sentido, Eddie Malaver, investigador adscrito al Campo Experimental Santa Bárbara de INIA-Monagas, explicó que se impartieron  metodologías para la multiplicación de consorcio microbiano (Rhodopseudomonas sp, Lactobacillus sp, Saccharomyces sp y Streptomyces sp), biofertilizantes microbianos (Azospirillun sp, Azotobacter sp, Bacillus subtilis y B. megaterium), Biocontroladores microbianos (Thichoderma sp y Beauveria sp), así como la producción de compost y té de bosta con la técnica de compostado acelerado.

    Durante el taller se planteó una producción de semilla bajo un enfoque en transición agroecológico, donde se alternen prácticas agrícolas convencionales y ecológicas que fomenten la sostenibilidad y sustentabilidad de los agroecosistemas. El investigador detalló que es importante proveer herramientas metodológicas y técnicas a productores, innovadores y técnicos para desarrollar procesos de producción de semilla de granos básicos a nivel comunitario, que contribuyan al incremento productivo, con enfoque agroecológico y adaptación al cambio climático.

    Cabe destacar que que los productos ecológicos no dejan residuos tóxicos en el medio ambiente, evita riesgos para la salud de los agricultores y de los consumidores. Además, permiten recuperar la fertilidad de los suelos agrícolas, controlar problemas fitosanitarios, mejorando el desarrollo y la productividad de los cultivos.

    Por su parte, Miguel Galván productor de maíz de la zona, manifestó la importancia de realizar este tipo de actividades para aprender nuevas tecnologías que garanticen una mejor producción. Por otra parte, Ayari Gil,  productora de hortalizas plantea la necesidad de mejorar la forma de producir alimentos más sanos y en garantía de la conservación del ambiente. (FIN/Daniela Candelo).

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados