(Prensa INIA) El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MINPPAPT), realizó una visita técnica a productores del sector El Veguero, ubicado en Guasdualito, Distrito Alto Apure del estado Apure, en el marco del proyecto “Evaluación de la presencia del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) Cochliomyia hominivorax (Coquerel) en zonas productoras de Venezuela”, auspiciado por el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit), del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MINCYT).
Dicha visita se realizó en el fundo del Señor Sergio Guerrero, con la finalidad de dar a conocer la importancia del inicio de este proyecto, el cual se viene desarrollando por INIA en los estados Apure, Anzoátegui y Zulia, siendo este último el estado responsable bajo la coordinación de la Investigadora Karla Núñez.
En la actividad participaron los investigadores del INIA, Ana Belandria y el médico veterinario Víctor Gómez; el jefe de comunidad Carlos Peraza y 12 productores de dicho sector, quienes recibieron una charla sobre la enfermedad (miasis por el GBG, cuyo nombre científico es Cochliomyia Hominivorax), así como también algunos efectos negativos que causan las infestaciones por este parásito en el ganado. Además, se les solicitó la colaboración a los productores en el proyecto en lo que respecta a reporte de casos y divulgación de la información. Del mismo modo se les ofreció la toma de muestras y diagnostico para implementar medidas de control y prevención.
Cabe destacar que los productores pecuarios y los propietarios de animales de compañía sufren pérdidas significativas por el ataque del GBG, enfrentándose a la muerte de los animales (recién nacidos); reducción tanto en la producción láctea, como en la ganancia de peso; daños a las pieles; susceptibilidad a la presentación de otras enfermedades; incremento en el costo de mano de obra (prevención y tratamiento); compra de medicamentos (insecticidas, larvicidas, antibióticos); costo de honorarios veterinarios; aumento en el periodo de venta de los animales; representa una barrera al comercio nacional e internacional; además, no existen registros estadísticos en el país sobre esta patología, será la primera vez que se registra.
Al respecto, el productor Juan Centella, manifestó que, “Es muy buena la propuesta de este proyecto, ya que, en mi caso he tenido cerdos que han muerto a causa de las gusaneras, puesto que los pican los zancudos, y luego las moscas aprovechan dejando sus huevos. He realizado las curas a tiempo y he salvado a la mayoría, pero aun así se me han muerto”, Asimismo recalcó que, “Estoy a la orden para colaborar, avisar a los demás conocidos sobre este proyecto, difundir las actividades que se estarán realizando e informar cuando se presenten casos”. (FIN/Daniela Candelo).