***Con el propósito de continuar impulsando el desarrollo del sector ganadero, lograr avances en la lucha contra el GBG y el fortalecimiento de las capacidades de diagnóstico y tratamiento para esta afección a nivel de campo y de investigación...
(Prensa INIA) A través de entrevistas radiales, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MINPPAPT), dio a conocer el inicio del proyecto “Evaluación de la presencia del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) Cochliomyia hominivorax (Coquerel) en zonas productoras de Venezuela”, auspiciado por el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit), del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MINCYT).
Las entrevistas fueron ofrecidas por el investigador del INIA, Carlos Blanco, al programa “El Llanerazo”, emisora Mundo Radio 88.9 FM, ubicada en El Tigre, y el programa La Guachafita, emisora Stylo 103.9 FM de San José de Guanipa, estado Anzoátegui, para dar a conocer la importancia del inicio de este importante proyecto en la zona sur del estado, el cual viene desarrollando el INIA en los estados Apure y Zulia, siendo éste el estado responsable bajo la coordinación de la Investigadora Karla Núñez.
El investigador explicó que Venezuela es un país endémico, donde los productores pecuarios y los propietarios de animales de compañía sufren pérdidas significativas por el ataque del GBG. Las principales consecuencias de la presencia de esta enfermedad son la muerte de los animales (recién nacidos); reducción tanto en la producción láctea, como en la ganancia de peso; daños a las pieles; susceptibilidad a la presentación de otras enfermedades; incremento en el costo de mano de obra (prevención y tratamiento); compra de medicamentos (insecticidas, larvicidas, antibióticos); costo de honorarios veterinarios; aumento en el periodo de venta de los animales; representa una barrera al comercio nacional e internacional; además, no existen registros estadísticos en el País sobre esta patología, será la primera vez que se registra.
El momento fue propicio para realizar una breve descripción sobre la miasis (gusanera) y la mosca que la transmite, ciclo de vida (etapas por las que pasan los huevecillos), distribución geográfica, identificación de la mosca, cómo se realiza el tratamiento, qué controles se pueden emplear y las causas que generan pérdidas económicas.
En este sentido, la profesora Ayda Delgado, escuchó el programa y manifestó que le parece muy interesante que este tipo de proyecto se esté implementando en esta zona del estado, “soy estudiante de medica veterinaria, y esta información me permitió conocer más sobre esta patología, la cual afecta a todos los animales de sangre caliente (incluyendo al ser humano).
Por su parte Carlos Castillo, productor de la zona indicó que le parece muy bien que se implementen estos estudios en la zona, “soy productor y tengo mis animales, los cuales voy a poner a la orden para que se realicen los análisis, así podemos realizar controles con más eficiencia en el marco de la aparición de esta afección que tanto se presenta en nuestros campos”, señaló. (FIN/Daniela Candelo).