Apure: realizada visita técnica y taller divulgativo para la prevención del Gusano Barrenador del Ganado

    ***Las gusaneras por GBG afecta a todos los animales de sangre caliente, domésticos, salvajes y al ser humanoreconociéndose como una enfermedad zoonótica...

    (Prensa INIA) El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MINPPAPT), realizó el 1er Taller Divulgativo dirigido a los productores sobre los métodos de identificación, control y prevención del Gusano Barrenador del Ganado, implementando estrategias para proteger la salud del ganado en Guasdualito, Distrito Alto Apure, del estado Apure, en el marco del proyecto “Evaluación de la presencia del Gusano Barrenado del Ganado (GBG) Cochliomyia hominivorax (Coquerel) en zonas productoras de Venezuela”.

    El taller divulgativo se llevó a cabo en la Estación Local INIA Alto Apure, ubicado en el sector Agua Linda, municipio Páez del estado Apure, en el cual participaron como facilitadores los investigadores Ana Belandria y el Médico Veterinario, Victor Gómez y productores y/o personas interesadas dueños de animales.

    Uno de los principales objetivos de la socialización fue dar a conocer la importancia que tiene la participación de cada productor para el desarrollo del proyecto, a través de la notificación de los casos para el respectivo muestreo. Dicho proyecto se viene desarrollando por INIA en los estados, Apure, Anzoátegui y Zulia, siendo este último el estado responsable bajo la Coordinación de la Investigadora Karla Núñez.

    El taller lo inició la investigadora Belandria con la introducción al Gusano Barrenador, en la cual definió los términos de miasis y diferencias entre infestación e infección. Asimismo, la enfermedad y el agente causal; caracterizando de forma general la morfología de la larva, detallando que tiene forma de tornillo para madera, cuerpo cónico, rodeado por segmentos con espinas. Seguidamente tomó la palabra el M.V. Gómez, explicando la importancia del control del GBG en la ganadería, comprendiendo las áreas de: salud animal, productividad, economía y seguridad alimentaria.

    Además se habló sobre los hábitos y comportamientos tanto de la mosca, como la larva, ciclo de vida de la mosca (Cochliomyia Hominivorax), signos clínicos que indican la presencia del GBG en los animales, consecuencias de la infestación en la salud y productividad del ganado, medidas de control, prevención y por último se explicó el método de control y erradicación biológica por la Técnica del Insecto estéril (TIE) a través de un video explicativo publicado por la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica)  en cooperación con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que fue utilizado como método audiovisual para una mejor comprensión de esta técnica, y los beneficios que conlleva siendo agradable con el medio ambiente.

    Para finalizar se hizo enfasis en la importancia de cada ganadero, productor o dueño de animales en cuanto al desarrollo de este proyecto para la divulgación de la información y notificación de los casos para realizar los muestreos, y así, realizar un trabajo conjunto para confirmar la presencia del Gusano Barrenador (Coquerel) en estas zonas e implementar medidas de control efectivas para cuidar el desarrollo pecuario del país. 

    Adicionalmente, se realizó la visita técnica a los productores del sector Agua Linda ubicado en el mismo municipio Páez, carretera nacional vía El Amparo-La Victoria, para seguir difundiendo la información acerca del proyecto. (FIN/Daniela Candelo).

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados