***El objetivo del taller radica en destacar la importancia que tiene el control del GBG en la ganadería, comprendiendo las áreas de salud animal, productividad, economía y seguridad alimentaria...
(Prensa INIA) Realizado en Guasdualito, estado Apure, el III Taller Divulgativo dirigido a estudiantes de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), sobre los métodos de identificación, control y prevención del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), implementando estrategias para proteger la salud del ganado, en el marco del proyecto “Evaluación de la presencia del Gusano Barrenado del Ganado (GBG) Cochliomyia hominivorax (Coquerel) en zonas productoras de Venezuela”.
En este sentido, Ana Belandría, investigadora del INIA y facilitadora del taller, explicó que Venezuela es un país endémico, donde los productores pecuarios y los propietarios de animales de compañía sufren pérdidas significativas por el ataque del GBG, causando la muerte de los animales (recién nacidos); reducción tanto en la producción láctea, como en la ganancia de peso; daños a las pieles; susceptibilidad a la presentación de otras enfermedades; entre otros.
El taller se realizó con la finalidad de suministrar la información a los estudiantes de medicina veterinaria, para que adquieran experiencia en el ámbito de la profesión y colaboren en la toma de muestras y curación de los animales, así lo informó la investigadora del INIA, quien además destacó que “Juntos, podemos lograr grandes avances en la lucha contra el GBG y en el fortalecimiento de las capacidades de diagnóstico y tratamiento para esta afección a nivel de campo y de investigación”.
Por su parte, el Médico Veterinario, Víctor Gómez, realizó una introducción al Gusano Barrenador, en la cual definió los términos de miasis y diferencias entre infestación e infección. Además, brindó detalles de la enfermedad y el agente causal; características de la morfología de la larva, hábitos y comportamientos tanto de la mosca como la larva, ciclo de vida de la mosca (Cochliomyia Hominivorax), signos clínicos que indican la presencia del GBG en los animales, consecuencias de la infestación en la salud y productividad del ganado, medidas de control y prevención.
Asimismo, se les explicó el método de erradicación biológica por la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Durante el taller se aclararon dudas referentes a la posibilidad de encontrar gusanos de otras especies de moscas en una herida, también se aclaró que esta miasis afecta a todos los animales de sangre caliente, domésticos, salvajes y al ser human, reconociéndose como una enfermedad zoonótica.
Para finalizar se les explicó a los estudiantes lo importantes que son en el desarrollo de este proyecto, en la divulgación de la información y notificación de los casos para realizar los muestreos, y así realizar un trabajo conjunto para confirmar la presencia del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) Cochliomyia hominivorax (Coquerel) en estas zonas y así implementar medidas de control efectivas para cuidar el desarrollo pecuario del país. (FIN/Daniela Candelo)