***Dichas jornadas buscan generar conciencia sobre esta patología, el cuidado de los animales, del ser humano, y la salud de la población en general...
(Prensa INIA) El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MINPPAPT), realizó una visita técnica en el marco del proyecto: ”Evaluación de la presencia del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), Cochliomyia hominivorax (Coquerel), en zonas productoras de Venezuela. La jornada se llevó a cabo en el fundo Alto de Reyes, ubicado en el municipio Pedro María Freites del estado Anzoátegui.
Durante la visita técnica se explicó el objetivo del proyecto y se brindó conocimiento sobre las características externas de la mosca, identificación de machos y hembras, cómo preservarlas, y la realización de trampas para conocer la presencia de esta mosca. Además, se realizó un intercambio de experiencias con los productores, estudiantes y profesionales asistentes a la actividad, quienes realizon una gira por los potreros para observar el ambiente y algunos animales.
En este sentido, Carlos Blanco, servidor público del INIA Anzoátegui y encargado de la actividad, informó que la visita técnica se relizó con la finalidad de verificar si la mosca que produce miasis está presente en los animales a nivel de campo, además, proporcionar información sobre los animales huéspedes, características y duración del ciclo de vida, formas de propagación, tratamientos y control, algunos aspectos económicos donde se han presentado casos y la forma de erradicación en América.
Asimismo, se describieron las consecuencias de esta patología en los animales y en el ser humano, en el mismo orden de ideas, se dio a conocer las características edafoclimáticas que intervienen en el ciclo de vida de la mosca, métodos de control y aplicación de elementos alternativos. Se informó que en el país no existen registros estadísticos sobre esta patología.
Al respecto, Rafael García, productor agropecuario de la zona, manifestó que es importante que estas visitas técnicas se puedan realizar en diferentes fincas. “Estoy realmente agradecido por esta visita, para intercambiar algunos conocimientos sobre este importante tema y evitar la proliferación de las gusaneras”.
Por su parte, José Castillo, tambien productor en dicha entidad, manifestó que, “las gusaneras se pueden presentar a consecuencia de algún accidente, y es importante conocer que se pueden tomar previsiones en el caso. Las moscas están presentes esperando la oportunidad para afectar al animal, por eso es importante cuidar el ombligo de los becerros en su etapa inicial”, puntualizó. (FIN/Daniela Candelo).