***El INIA fortalece encuentros para el impulso de la producción e investigación a nivel nacional...
(Prensa/INIA). Realizado con éxito el primer Directorio de la Región Centro Oriental del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), año 2025, llevado a cabo en la sala de reuniones “Zobeyda La Muñequera” ubicada en la sede administrativa de la Gerencia General. En el encuentro participaron las diferentes Unidades Ejecutoras del INIA pertenecientes a los estados Anzoátegui, Amazonas, Aragua, Bolívar, Guárico, Miranda, Monagas y Sucre.
Durante la actividad se desarrolló un análisis situacional de dichas Unidades para emitir las directrices de funcionamiento en materia de producción, investigación y formación, en la etapa de recuperación del INIA. Además, se planteó el redimensionamiento en los propósitos de tecnologías de punta en temas prioritarios como el cambio climático, digitalización de la agricultura, sustentabilidad en la agricultura, ganadería regenerativa, sustitución de importaciones y cultivos alternativos.
En este sentido, la presidenta del INIA, Margaret Gutiérrez, manifestó que con este Directorio se pretende establecer acuerdos entre los directores y los gerentes del INIA acerca de las nuevas directrices. "El objetivo es reconstruir a nivel organizacional la institucionalidad, puesto que somos un ente piloto en materia investigación e innovación, pero también en formación". Asimismo, destacó que se están detectando las grandes fortalezas que se tienen en la región para desarrollar actividades con base a las nuevas exigencias de la sociedad en cuanto a la innovación tecnológica.
Destacó la gran participación de los profesionales de investigación del INIA en la "Convocatoria para la Sostenibilidad" del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt) con más de 112 proyectos, prevaleciendo la capacidad del talento humano de aportar a la sociedad venezolana y al país. Finalmente destacó el compromiso de rescatar los bancos de germoplasma como base genética de la diversidad biológica, para entregar a la nación nuevos cultivares que respondan a la necesidades de los agricultores, así como retomar la producción de vacunas y antígenos de origen animal.
Con la intervención de los Directores de cada unidad se conoció que dichos centros cuentan con importantes fortalezas en áreas de procesamiento de semillas, bioinsumos, agroforestería, meliponicultura y viveros con una capacidad instalada de 10.000 plantas. Además, adelanta procesos en materia de agroecología, biotecnología, recursos fitogenéticos, producción animal y vegetal, mejoramiento de plantas y sanidad animal, regeneración de suelos, reproducción de especies de animales menores y agrosistemas tropicales. Asimismo, ofrece servicios en laboratorios de calidad de simientes y sanidad animal.
Cabe destacar, que el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas desarrolla proyectos en acuicultura como producción sustentable de proteína animal de origen marino, semilla de hortalizas y biofertilizantes. Además, trabaja en crear alianzas para la obtención y comercialización de semillas de arroz y algodón, y finalmente, consolidar proyectos de investigación en cacao, café y musáceas. (FIN/Daniela Candelo).