Comisión Nacional de Semillas planifica los Ensayos de Validación de Cultivares de maíz Blanco y Amarillo para el ciclo invierno 2025


    ***El encuentro tiene como premisa optimizar los procesos de validación agronómica, asegurando la calidad y eficiencia en la evaluación de los cultivares de maíz...

    (Prensa/INIA). Realizado de manera satisfactoria el Taller de Planificación para el Establecimiento de los Ensayos de Validación de Cultivares de Maíz, ciclo invierno 2025, dirigido a empresas públicas y privadas productoras de maíz para la validación del protocolo operativo. La reunión se llevó a cabo en la sede administrativa del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ubicada en el estado Aragua.

    El taller tuvo como propósito socializar los protocolos para la validación de los cultivares, abordando los criterios para ejecutar los ensayos preliminares, manejo agronómico, variables morfologicas, fitosanitarias y económicas, para asegurar la adaptabilidad al ambiente, incremento de rendimiento, resistencia frente a plagas y enfermedades y sostenibilidad agrícola de los cultivares a se elegibles para su producción y comercialización.

    En la planificación participaron las empresas Agricultura Service, Agrolife, Agromundo, Agrosemillas Manglares, Bayer, Corporación Wolfmar de Venezuela, la Fundación para la Investigación Agrícola (DANAC), Distribución y Producción Agropecuaria en Semillas (DIPROAGRO), Agroservicios el Garcero, Fundación Amigos del Campo, Fundación INAGRO, Inversiones Agrollanos, Ivermai Global, Semillas Híbridas de Venezuela (SEHIVECA), Semillas Queen, Semillas Nacionales SEMINACA, SEMINIUM de Venezuela, Semillas Magna, Syngenta e INIA.


    Al respecto, Margaret Gutiérrez, Comisionada Especial del Ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, para la Comisión Nacional de Semilla y presidenta del INIA, expresó que, "estas prácticas permiten que los materiales genéticos que van a entrar al mercado nacional tanto producidos internamente por mejoramiento genético como importados, vayan a una competencia en igualdad de condiciones en diferentes localidades y a través de la CONASEM otorgar elegibilidad para ser comercializados".

    Gutiérrez, además agregó que el encuentro fue muy exitoso, puesto que, todos los empresarios involucrados tuvieron muy buena disposición, acordando 15 localidades para realizar las pruebas con más de 20 materiales para los ensayos, “esto indica que existe un alto interés en la producción nacional", puntualizó la Comisionada.

    Por su parte, la Gerente de Recursos Regulatorios y Gestión de Calidad de la empresa DIAPROAGRO, Rafaela Carvajal, indicó que, “estos encuentros son de suma importancia en el establecimiento de los EVAC por parte del ente oficial, pues así armonizamos todos los caracteres técnicos que debemos evaluar y seguir para lograr los mejores resultados para proveer a los productores cultivares con óptimos resultados y rendimientos para un desempeño saludable que contribuya en un manejo más sustentable".

    De igual forma, Mario Santaella, Gerente General de SEHIVECA, comentó que, “Esto permitirá dar a conocer los avances en materia de mejoramiento genético que venimos desarrollando dentro de la Empresa, al poner a disposición nuevos híbridos que cuentan con alto rendimiento y condiciones que les permite adaptarse mejor a los cambios ambientales presentes en las principales zonas productoras de maíz".

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados