Escuela Socialista de Agricultura Tropical comprometida con la formación académica en Venezuela

    photo_2025-05-16_19-16-51.jpg

    ***Se presentaron tesis doctorales sobre rubros de suma importancia para Venezuela por su aporte nutricional y gran valor para la seguridad alimentaria...


    (Prensa INIA) Con el propósito fortalecer e impulsar la formación académica y aportar a la producción nacional a través de innovaciones tecnológicas en materia agrícola, este viernes dio inicio la defensa pública de las Tesis Doctorales y Trabajos de Grado de la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT), adscrita al Instituto Nacional de Investigaciones (INIA). Dicha jornada de socialización se extiende hasta la próxima semana y se estará desarrollando en la sede administrativa del ente agrícola, ubicado en Maracay, estado Aragua, con invitación abierta.

     

    En el marco del Doctorado en Biotecnología Agrícola, mención Vegetal, el aspirante Mario Santella, presentó la tesis titulada "Evaluación de la pureza genética de cultivares de caraota (Phaseolus vulgaris L.) en un programa de multiplicación formal de semillas mediante el uso de marcadores moleculares microsatélites". Esta investigación destaca por ser una herramienta altamente confiable para dilucidar la identidad y calidad genética de un lote de semilla en particular.


    En este sentido, el doctorando manifestó que el objetivo principal de esta investigación es impulsar la multiplicación de semilla de caraota de alta calidad, "es de suma importancia para las empresas semilleristas, puesto que, incide en los rendimientos del cultivo a nivel nacional". Asimismo busca ofrecer materiales con alta pureza para los agricultores venezolanos.


    Este es el primer trabajo a nivel nacional en el que se logra diferenciar lotes de semilla certificada, donde se podrá evaluar la pureza varietal de manera rápida, confiable y económica. Al respecto, se sugiere que la Comisión Nacional de Semillas (CONASEM) adopte la herramienta como requisito para el otorgamiento de elegibilidad de nuevos cultivares de caraota.

     

    Finalmente, la ejecución de este trabajo de investigación permitió la reactivación de los Ensayos de Validación Agronómica de Cultivares (EVAC) de leguminosas y el desarrollo de cuatro (4) nuevas variedades de caraota. Con el resultado de esta investigación se dispondría de nuevos cultivares de mejor rendimiento, mayor pureza y adaptados agronómicamente para productores y consumidores.

    photo_2025-05-16_19-16-46.jpg

    Por su parte, Dario Torrealba, también aspirante al Doctorado, presentó la tesis titulada "Análisis de la tolerancia a Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi en genotipos promisorios radioinducidos de Musa AAA (Cv. `Pineo gigante´)". En este caso se obtuvieron algunos genotipos promisorios con características resaltantes con énfasis a la tolerancia, aunque no fue concluyente, se considera el primer paso para la selección y representa un gran avance en la mejora genética de Musa Cultivar Pineo gigante ante la enfermedad del Moko o hereque.


    La novedad tecnológica que se utilizó durante esta investigación fue el uso pacífico de la energía ionizante para inducir variabilidad. “El gran aporte que estamos haciendo desde este proyecto de investigación es una muestra de materiales radioinducidos con características de tolerancia”. Aunque el trabajo se hizo a nivel de invernadero y casas de cultivo, ya están en campo algunas de estas variedades las cuales muestran tolerancia, no sólo a Ralstonia, sino a otros patógenos.

    Es importante destacar que el cambio climático cada día hace que estos microorganismos adquieran más fuerza, se conviertan en más patogénicos y los cultivos se hacen más débiles, por lo que es de suma importancia el aporte en materia de investigación para ayudarlos a que sobrevivan ante estas adversidades. (FIN/Daniela Candelo)

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados