***La actividad busca sensibilizar sobre la cría de abejas sin aguijón, una práctica sostenible y respetuosa con el medio ambiente...
(Prensa INIA) En el marco del Día Mundial de las Abejas, celebrado este 20 de mayo, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, dictó un taller teórico práctico sobre la Meliponicultura, con el propósito de concienciar sobre la importancia y protección de la melipona, una especie de abeja sin aguijón (ASA) asociada a diferentes ecosistemas. La actividad se llevó a cabo en el auditorio del Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales, Simón Bolívar (SACAICET), ubicado en Puerto Ayacucho, estado Amazonas.
Dicha actividad busca fortalecer el desarrollo de capacidades técnicas de producción sostenibles, conservación y protección de la diversidad amazónica asociada a las especies ASA presentes en áreas potenciales para establecer conucos y que son aprovechadas por los pueblos y comunidades indígenas de la Amazonia Venezolana.
Por tal motivo, investigadores del INIA y SACAICET, socializaron sus conocimientos y experiencias, dirigido a servidores públicos de Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), estudiantes y público en general, interesados en el desarrollo de la Meliponicultura, con el fin de promover su conservación a través de los meliponarios. En este sentido, se brindó información sobre aspectos de la cría y manejo de abejas sin aguijón, plantas melíferas e importancia de estas especies para los ecosistemas.
Al respecto, en la práctica se procedió a la elaboración de colmenas en madera, siguiendo los modelos INPA, ISCA y modelo Mustafá. También se realizó el taller de elaboración de velos a mano y con maquina. Adicionalmente, se contó con la participación del Meliponicultor Huottuja (Piaroa) Franchil Bolívar, quien relató sus inicios en la meliponicultura y el estado actual de su meliponario, así cómo los productos obtenidos hasta la fecha: polen, miel y propóleo.
Por su parte, el servidor público del INIA, Erick Salas, presentó algunos avances del proyecto: “Mejoramiento de los sistemas Meliponícolas: un aporte a la seguridad agroalimentaria de comunidades indígenas del estado Amazonas”, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). (FIN/Daniela Candelo).