***Este plan productivo busca restaurar y mejorar la salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema agrícola...
(Prensa/INIA). Con el propósito de impulsar la producción de conuqueros o pequeños productores, para generar rubros de alto nivel y transformar la materia prima obtenida en productos de calidad, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA, participó en un taller de inducción para el seguimiento del plan de siembra de maíz, ciclo invierno, con agricultura regenerativa, realizado en el auditorio de la Alcaldía del municipio San Felipe, estado Yaracuy.
La actividad estuvo dirigida al personal técnico de las diferentes instituciones del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, MPPAPT, el Ministerio del Poder Pupular para la Ciencia y Tecnología, MINCYT, Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Gobernación del estado Yaracuy y las Alcaldías de los 14 municipios de la entidad.
En este sentido, la profesional de investigación del INIA, Yusmaury Caro, comentó, “está actividad nos permite realizar un acompañamiento técnico de la mano de todas las instituciones como un solo bloque para así brindar las herramientas necesarias a los productores y garantizar el éxito del plan, donde cada productor debe retornar el 20% en kilogramos de semilla para poder garantizar el próximo ciclo de siembra de este rubro tan importante para los venezolanos”.
De esta forma, Willians Alemán, Presidente del Grupo AgroTendencia, socializó todo lo relacionado con el Plan Integral de Renovación (PIRA), a través de la Agricultura Regenerativa, agregando, “cumplimos con la orden presidencial donde todos los ministerios debemos trabajar de la mano para la producción nacional y así minimizar el porcentaje de importación de materia prima para la agroindustria”.
Por su parte, la servidora pública, Deisy Velázquez, conversó sobre la Agricultura Regenerativa, la cual es la base de todos los proyectos planteados por el ministro Julio León Heredia. Además agregó que se han venido realizando diferentes trabajos dentro del estado Yaracuy para la recuperación del suelo, con el bajo uso de agroquímicos y utilizando un bioinsumo denominado bioactiva, que llevado directo al campo con los microorganismos activos, aumenta la estructura y composición del suelo.
Finalmente, Giosbelsy Molina del MINCYT, explicó lo relacionado al manejo integrado del cultivo de maíz y las etapas donde se deben hacer mayor énfasis y control durante todo el ciclo del cultivo. Es importante mencionar, que a través de este proyecto se plantea dar el financiamiento a los pequeños productores, así como también el acompañamiento técnico en las diferentes etapas, para minimizar los porcentajes de importación de materia prima para la agroindustria. (FIN/María Alejandra González).