*Los EVAC están destinados a evaluar la adaptabilidad agroecológica y el comportamiento agronómico de nuevos cultivares en distintas zonas de referencia productiva…
(Prensa INIA) Este lunes, la Comisión Nacional de Semillas (CONASEM) realizó un Taller de Planificación para el Establecimiento de los Ensayos de Validación de Cultivares (EVAC) de sorgo, ciclo invierno 2025, con el propósito de validar el protocolo operativo. La reunión se llevó a cabo en la Gerencia General del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ubicada en El Limón, estado Aragua.
Al taller de planificación asistieron representantes de las empresas AGROPAMPA, C.A y DIPROAGRO, C.A, a fin de conocer los documentos requeridos para la inscripción de cultivares de los EVAC de sorgo, presentación y discusión de variables agronómicas a ser medidas, número de cultivares a ser inscritos por usuario, diseño de campo (bloques, réplicas y distribución aleatoria), superficies requeridas por localidad y número de localidades mínimas, asignación de ensayos por empresa/ente participante (equidad y capacidad logística) y las fechas de entrega de documentación y materiales.
En este sentido, la CONASEM, detalla que los EVAC están destinados a evaluar la adaptabilidad agroecológica y el comportamiento agronómico de nuevos cultivares en distintas zonas de referencia productiva, especialmente en rubros estratégicos de alta demanda nacional como arroz, girasol, maíz blanco, maíz amarillo, sorgo, caraota, frijol, entre otros. Estos ensayos aseguran el cumplimiento de los lineamientos establecidos en la Ley de Semillas.
Su establecimiento se rige por los procedimientos definidos en los protocolos específicos para cada rubro, lo que permite garantizar la disponibilidad de cultivares adaptados, con buen desarrollo, comportamiento, rendimiento y registrar oficialmente los cultivares comerciales a nivel nacional.
Además, aseguran a los agricultores el acceso a semillas de alta calidad y generar información estadística que respalde la planificación y la toma de decisiones por parte del Ejecutivo Nacional en materia agrícola. Una vez culminados y aprobados los ensayos, se procede a la inscripción del cultivar en el Registro Nacional de Cultivares, así como a la autorización para su uso y comercialización en el país. (FIN/Daniela Candelo)