***Se planificaron alrededor de 15 actividades formativas entre cursos, talleres y conferencias enmarcadas en el vigésimo aniversario…
(Prensa INIA) Este mes de julio, la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT), academia adscrita al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), celebra 20 años de trayectoria institucional bajo el lema “Educando para el Desarrollo Agrícola, la Equidad y la Sostenibilidad”. Este aniversario reafirma el compromiso permanente de la institución con la formación integral y el impulso a la soberanía agroalimentaria en Venezuela.
En conmemoración de este importante aniversario, cuyo día central se celebra el próximo 22 de julio, se han organizado una serie de actividades de formación dirigidas al personal administrativo de la ESAT y del INIA, así como a consejos comunales e instituciones educativas de la entidad aragüeña.
Como parte de estas actividades, se llevó a cabo un taller teórico-práctico sobre el Cultivo del Maíz, un rubro fundamental en la dieta venezolana y profundamente ligado a la identidad cultural del pueblo. La actividad se realizó en los espacios del Vivero “Josefa Joaquina Sánchez”, adscrito a la ESAT y ubicado en la sede de la Gerencia General del INIA, en la parroquia El Limón, municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua.
Este taller permitió fortalecer los conocimientos técnicos y prácticos de los participantes, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y adaptadas a las condiciones locales, en línea con los objetivos de la institución.
El objetivo del taller fue fortalecer el conocimiento técnico-productivo de los participantes, abordando de manera integral el ciclo del cultivo del maíz. Desde su historia y diversidad genética, hasta la cosecha, conservación y almacenamiento, los asistentes pudieron comprender y aplicar prácticas agronómicas adaptadas al contexto local. Entre las temáticas tratadas se destacaron la densidad de siembra, el manejo del riego y el control integrado de plagas, según informó Anyuris Vegas, Directora de Participación y Desarrollo Comunitario de la ESAT.
Asimismo, Vegas resaltó que el taller promovió la articulación entre el conocimiento técnico y el saber popular a través de metodologías de aprendizaje vivencial y trabajo colectivo. Esto contribuye a fomentar una agricultura más resiliente, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
El taller se desarrolló bajo la modalidad de aprender haciendo, complementado con una ponencia oral que socializó la relevancia del maíz en la agricultura, su importancia económica y cultural en la región. Se abordaron temas como los diferentes tipos de maíz y sus características, preparación del terreno, métodos de siembra y densidad y espaciamiento entre plantas, así como aspectos relacionados con el riego, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades, madurez fisiológica, técnicas de cosecha, secado, almacenamiento y buenas prácticas agrícolas.
En la sesión práctica, los participantes realizaron la siembra de semillas de maíz blanco DK-410 en el vivero, consolidando así los conocimientos adquiridos.
En este sentido, Maribel Córdova, trabajadora de la ESAT, comentó que le pareció muy bueno e interesante el taller, aprendió cómo ocurre la polinización para que se dé la cosecha, qué insectos y enfermedades afectan al cultivo, así como, la preparación del terreno y el manejo del riego. “Todo estuvo muy bien explicado, me gustó, quedé conforme”, expresó.
Por su parte, Mirdaris Alvarado, expresó que la exposición fue bastante dinámica, y que desconocía estas técnicas que son muy necesarias para la siembra de otros cultivos. (FIN/Daniela Candelo).