Escuela Socialista de Agricultura Tropical promueve el establecimiento de Bosques Urbanos


    ***Estos espacios verdes mejoran en la calidad del aire y la conservación de la biodiversidad…

    (Prensa INIA) Los bosques urbanos desempeñan un papel crucial en la mejora de la calidad de vida, la promoción de la salud pública, la protección de la biodiversidad y la mitigación de los efectos del cambio climático. En este contexto, la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT) llevó a cabo un taller destinado a sensibilizar sobre la importancia de estos espacios verdes en las áreas urbanas. La actividad se realizó en la sede administrativa del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), en conmemoración del vigésimo aniversario de la ESAT, celebrado en julio de este año.

    En este marco, el Director (E) de Investigación e Innovación Tecnológica de la ESAT, Diego Diamont, impartió el taller titulado: “Bosques Urbanos para el Buen Vivir”, dirigido a la comunidad en general. Durante su intervención, explicó de manera detallada los servicios ecosistémicos que ofrecen estos espacios, tales como la regulación térmica, la mejora en la calidad del aire y la conservación de la biodiversidad. Asimismo, fundamentó su exposición en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3, establecido por las Naciones Unidas, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar de las personas en todas las etapas de la vida

    El taller resaltó la importancia de la biodiversidad y la interrelación entre clima y vegetación, destacando los beneficios de la vegetación urbana, tanto desde una perspectiva ecológica como social. Diamont enfatizó que los bosques urbanos aportan beneficios sociales significativos, como la mejora de la salud mental, la cohesión comunitaria y las oportunidades recreativas. Desde un enfoque económico, también se resaltó su impacto en la valorización del suelo y en el ahorro energético.

    Además, se abordaron temas relacionados con el diseño de espacios verdes con enfoques inclusivos, normativas locales y ordenamiento territorial. Se discutió el mapeo participativo de áreas existentes y potenciales, la identificación de especies nativas y exóticas, así como la selección de especies adecuadas según las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la función ecológica.

    En este contexto, la bióloga especialista en botánica y asistente al taller, Thirza Ruiz Zapata, resaltó la relevancia del establecimiento de plantas con flores en los espacios verdes urbanos. “Es fundamental incorporar especies que atraigan insectos polinizadores, como las abejas, para garantizar la polinización y promover la biodiversidad. Además, los jardines verticales con trepadoras contribuyen a mitigar el calentamiento global desde nuestros hogares, generando múltiples beneficios para los habitantes”, afirmó.

    Por otro lado, Lidia Rodríguez, representante del Centro Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos, adscrito a la Dirección de Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), informó que actualmente se están conformando los Consejos Ecosocialistas a nivel nacional. Destacó que el municipio Mario Briceño Iragorry posee numerosas bondades y se encuentra inmerso en temas ecológicos, gracias a sus extensos espacios verdes. “Es fundamental mantener un proceso constante de capacitación y sensibilización ciudadana. Desde temprana edad, en las escuelas, debemos sembrar esa semilla de conciencia ambiental y promover proyectos que fortalezcan la gestión del área ecológica”, puntualizó. (FIN/Daniela Candelo). 

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados