Taller sobre plantas medicinales promueve el uso responsable de las especies naturales

    ***Este taller refleja el compromiso del INIA y la ESAT con la conservación del patrimonio botánico y el fortalecimiento de prácticas tradicionales…

    (Prensa INIA) En conmemoración del vigésimo aniversario de la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT), este miércoles se llevó a cabo un taller dedicado a las plantas medicinales, enfocado en su identificación y usos tradicionales. La actividad se realizó en la sede administrativa del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ubicada en el estado Aragua, y contó con la participación de más de 60 asistentes, entre investigadores y miembros de la comunidad interesada en la biodiversidad y las prácticas tradicionales.

    Este taller forma parte de las acciones que la ESAT impulsa para fortalecer el conocimiento sobre el desarrollo agrícola, promoviendo la conservación de saberes ancestrales y fomentando prácticas sostenibles en el uso de recursos naturales. La iniciativa busca también potenciar la investigación y el intercambio de conocimientos en torno a las plantas que han sido utilizadas por comunidades locales durante generaciones.

    Durante la actividad, Diego Diamont, Director (E) de Investigación e Innovación Tecnológica de la ESAT, compartió conocimientos sobre la identificación morfológica de las plantas medicinales, abordando las características de las principales familias botánicas, así como los métodos de propagación, ciclos biológicos, hábitats y adaptaciones ecológicas. Su intervención permitió a los asistentes comprender mejor la diversidad vegetal y su importancia en la medicina tradicional.


    Asimismo, Diamont profundizó en los usos tradicionales de estas especies, resaltando la importancia de la recolección responsable, el cultivo agroecológico y las estrategias de conservación. El taller también incluyó una demostración práctica sobre las diferentes formas de preparar las plantas medicinales, como infusiones, decocciones, tinturas y cataplasmas, basadas en conocimientos tradicionales y comunitarios que enriquecen la cultura local y promueven prácticas saludables.

    En este sentido, Vicente González, coordinador del Vivero “Josefa Joaquina Sánchez” de la ESAT, ofreció recomendaciones para optimizar el aprovechamiento de las plantas medicinales. Entre sus consejos, destacó la importancia de conocer, tanto el nombre común, como el científico de cada especie, así como las condiciones edafoclimáticas ideales —como tipo de suelo, riego y exposición a la luz— para su cultivo y recolección. Además, sugirió técnicas adecuadas para el procesamiento, almacenamiento y preparación de estas plantas, promoviendo un uso responsable y sostenible que respete el equilibrio ecológico y cultural.

    Este taller refleja el compromiso del INIA y la ESAT con la conservación del patrimonio botánico y el fortalecimiento de prácticas tradicionales que contribuyen a la salud y bienestar de las comunidades, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad. (FIN/Daniela Candelo)

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados