Escuela Socialista de Agricultura Tropical celebra 20 años de compromiso con la formación y el desarrollo agrícola

    photo_2025-07-22_16-08-28.jpg

    (Prensa INIA) El martes 22 de julio de 2025, la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT) conmemoró dos décadas de trayectoria institucional, bajo el lema “Educando para el Desarrollo Agrícola, la Equidad y la Sostenibilidad”. Para celebrar esta fecha tan significativa, se llevó a cabo un ciclo de conferencias titulado “Rol de la ESAT a 20 años de su creación”, en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ubicado en el municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua.

    Este acto contó con la presencia de la Dra. Margaret Gutiérrez, presidenta del INIA y actual decana de la ESAT, invitados especiales como el Dr. Prudencio Chacón, fundador de la escuela, y el Dr. Miguel Mora, decano desde 2015 hasta 2017. La actividad fue un espacio para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos futuros en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo agrícola sostenible.

    Durante su intervención, la Dra. Gutiérrez expresó un emotivo mensaje, haciendo un llamado a los investigadores del INIA para que retomen su papel como facilitadores de la enseñanza en la ESAT. En sus palabras, invitó a todos a “regresar a la dinámica de la enseñanza, para construir una generación de relevo preparada para enfrentar las realidades del sector”. Además, destacó que “vienen tiempos prometedores, y es fundamental que sigamos apoyando con entusiasmo este trabajo tan hermoso, mirando hacia el futuro, adaptándonos a los nuevos tiempos”. Agradeció profundamente la oportunidad de desempeñar el decanato de la ESAT y la presidencia del INIA, reafirmando su compromiso con la misión institucional.

    En el marco del conversatorio “Memorias y Reflexiones” de la ESAT, el Dr. Prudencio Chacón, reconocido investigador venezolano y referente en pensamiento crítico, resaltó que “si bien la idea de la ESAT fue mía, su crecimiento y consolidación han sido posibles gracias al entusiasmo y compromiso de quienes participaron desde el inicio”. Enfatizó que el futuro de la escuela está en manos de sus profesionales y estudiantes, y que “el agro venezolano necesita de su talento y dedicación para seguir avanzando”. Finalmente, expresó que “en este camino hay emoción, interés, responsabilidad, compromiso y, sobre todo, amor por la tierra y por nuestro país”.

    photo_2025-07-22_16-47-19.jpg

    Durante el evento, se presentó una ponencia magistral a cargo de Daunarima Renaud, coordinador de la Maestría en Tecnología de Semillas, quien abordó los desafíos actuales para fortalecer la soberanía agrícola y promover sistemas sostenibles de producción. Entre los temas destacados estuvieron la consolidación de una patria soberana, la formación en semillas, el fortalecimiento de la investigación, la adaptación al cambio climático, la lucha contra la pérdida de biodiversidad y la independencia de los monopolios en el sector.

    Asimismo, se llevó a cabo una enriquecedora conferencia con egresados del Doctorado en Biotecnología Agrícola, quienes compartieron sus experiencias y logros en el campo de la agricultura tropical. Darío Torrealba, investigador de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), presentó su tesis doctoral sobre la tolerancia de musáceas a enfermedades, mientras que Mario Santella, Gerente General de Semillas Híbridas de Venezuela, socializó su investigación sobre la evaluación de la pureza genética de cultivares de caraota.

    Para cerrar, la Directora Académica de la ESAT, Anni Castañeda, expresó su gratitud a todos quienes hicieron posible este día tan especial, reafirmando el compromiso de la escuela con la formación de profesionales capaces de transformar el sector agrícola. Este aniversario reafirma la vocación de la ESAT como un espacio de formación, innovación y compromiso social, que desde hace 20 años trabaja incansablemente por un sector agrícola sostenible y soberano. (FIN / Daniela Candelo)

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados