***Fortaleciendo la agricultura sostenible en el contexto de la reforestación y el desarrollo forestal en la Amazonía venezolana…
(Prensa INIA) En el marco del proyecto para la producción de bioabonos, ejecutado por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) llevó a cabo un taller especializado en lombricultura dirigido al personal técnico y de investigación de la corporación. La actividad se realizó en la sede de la CVG, ubicada en el municipio Atures del estado Amazonas, y responde a la necesidad de optimizar las prácticas agrícolas en un ecosistema caracterizado por suelos amazónicos con particularidades físico-químicas.
El taller surge como una iniciativa de apoyo técnico al proyecto, considerando que los suelos de la región requieren de abonos orgánicos para promover un desarrollo adecuado de las plantas, especialmente en la fase de semillero. La incorporación de bioabonos elaborados con lombriz roja californiana (Eisenia foetida) busca mejorar la fertilidad del suelo y garantizar un crecimiento saludable de las especies forestales, en línea con las políticas de reforestación y recuperación ambiental impulsadas por la CVG.
La capacitación, solicitada por la CVG en el contexto del Proyecto Caucho, abordó temas fundamentales como la producción de humus sólido y líquido, sus características generales y su manejo adecuado. La metodología empleada fue dinámica e interactiva, mediante un conversatorio que facilitó el intercambio de conocimientos y experiencias, con énfasis en la aplicación práctica en viveros y en la producción de plantas de alta calidad. La actividad destacó la importancia de la lombricultura como técnica eficiente para la generación de sustratos nutritivos, contribuyendo a la sostenibilidad y productividad de los proyectos forestales.
Luis Felipe del Moran, gerente de la CVG, expresó su reconocimiento hacia los profesionales del INIA, resaltando la relevancia de la experiencia adquirida durante el taller. “La actividad permitió capacitar a nuestro personal en la producción de humus, una técnica que optimiza la calidad de las plantas en vivero y garantiza un sustrato de alta calidad para el desarrollo de especies forestales, en particular el caucho, en un ecosistema tan desafiante como el amazónico”, afirmó. (FIN/Daniela Candelo)