INIA y ESAT se suman al Plan Vacacional Comunitario “Venezuela Ríe 2025” para fomentar la biodiversidad

    202508271

    (Prensa/INIA). El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), a través de la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT), se sumó al Plan Vacacional Comunitario “Venezuela Ríe 2025”, iniciativa promovida por el Presidente Constitucional, Nicolás Maduro Moros, que tiene como propósito fortalecer el vínculo comunitario con la Soberanía Agroalimentaria y el respeto por la biodiversidad.

    En esta oportunidad, el ente agrario recibió a diferentes niños, niñas, adolescentes y voceros de la comunidad de Caña de Azúcar, municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua, para una Visita Guiada al Vivero “Josefa Joaquina Sánchez”, ubicada en la Gerencia General del INIA. Esta actividad, tuvo como propósito acercar a los participantes al conocimiento científico y tecnológico aplicado al desarrollo agroalimentario del país, fortaleciendo el vínculo entre la investigación agraria y las comunidades, así lo informó, Anyuris Vegas, Directora de Participación y Desarrollo Comunitario de la ESAT.

    Además, Vegas explicó, que este tipo de jornadas que adelanta la Escuela Socialista, busca generar espacios de diálogo con aprendizaje intergeneracional que enriquecen la gestión territorial, despierta el interés por la agricultura tropical y el cuidado del ambiente desde edades tempranas.

    202508273

    Durante la jornada agrícola, el Coordinador del Vivero, Vicente González, les ofreció a los participantes un recorrido educativo por las parcelas demostrativas, acercándolos a diferentes áreas entre el compostero y el proceso de plantulado, además, pudieron ver los diferentes cultivos como el cebollín, cilantro, tomate, calabacín, pepino, lechuga, patilla, batata, jengibre, maíz, ocumo blanco, cambur y diversas plantas aromáticas, medicinales y ornamentales, explicándoles sobre su manejo agronómico básico. Igualmente, conocieron la preparación del suelo, riego, control de plagas y enfermedades, rotación de especies y prácticas ecológicas, con la finalidad de que comprendan la importancia del cuidado técnico en la producción sostenible de alimentos.

    De igual forma, los estudiantes participaron en un conversatorio donde se desarrollaron distintos tópicos relacionados con las semillas sexuales y asexuales, definición, partes, funciones y tipos, además, conocieron como es el proceso de germinación, preparación de sustrato, llenado de bandejas y siembra de semillas de tomate. Finalmente, obtuvieron información importante sobre las plantas hermafroditas, machos y hembras, y cómo un fruto puede dar diferentes tipos de semillas.

    En este sentido, el investigador y facilitador, Vicente González, agregó, “Esta actividad, a petición de la comunidad, busca atraer a niños y adultos a la institución INIA para mostrar el trabajo en un vivero, combinando recreación y formación, entendiendo que estos niños son la nueva generación de relevo a nivel municipal y nacional.”

    202508272

    En el segundo día del Plan Vacacional, se impartió un taller sobre Agricultura Regenerativa dirigido a los pequeños guardianes del suelo y la biodiversidad. El programa incluyó un cuentacuentos interactivo, "La Aventura de la Tierra Viva", que promovió un sentido de exploración y descubrimiento en los participantes. El investigador Raúl Jiménez, de la Unidad de Recursos Agroecológicos, explicó el perfil del suelo a través de actividades lúdicas que contemplaron aspectos como el pH, textura, cuidados, componentes y sus variaciones; además se abordó la definición de un suelo saludable, la rotación de cultivos y la variabilidad climática inducida por el calentamiento global.

    Asimismo, se realizó un taller de compostaje en el que los asistentes aprendieron a generar abono natural (compost) a partir de restos de frutas y verduras, comprendiendo su importancia para nutrir el suelo sin insumos químicos. En la actividad práctica titulada El Huerto del Rompecabezas, los niños plantaron diversas especies conjuntamente para observar las interacciones entre ellas y su apoyo mutuo. Finalmente, se llevaron a cabo dinámicas de construcción de refugios para insectos benéficos: se diseñaron y levantaron “hoteles” para insectos, fomentando la presencia de polinizadores y enemigos naturales que protegen las plantas. (FIN/María Alejandra González)

     

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados