INIA contribuirá con la disponibilidad de cultivares de soya a fin de sustituir importaciones

    photo_2025-09-11_14-46-36.png

    ***Esta reunión refuerza el objetivo de fortalecer redes institucionales para el desarrollo de cultivares nacionales…

    (Prensa INIA) Este jueves, desde la Gerencia General del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ubicado en el estado Aragua, se celebró una reunión en el marco del Proyecto “Obtención de cultivares nacionales de soya (Glycine max (L), escalamiento de semilla genética y certificada, con prácticas agronómicas sostenibles, orientado a asegurar el incremento de la productividad y a una estrategia de sustitución de importaciones”. El objetivo principal de la sesión fue alinear acciones para ampliar la disponibilidad nacional de cultivares de soya.

    La reunión fue presidida por la Dra. Margarte Gutiérrez, presidenta del INIA; la Dra. Belkys Vásquez, Gerente de Investigación e Innovación Tecnológica y Oscar Robles, Gerente de Producción Social. Fueron invitados representantes de los Laboratorios de Mejoramiento Vegetal y Nutrición Mineral de Plantas Silvestres de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quienes colaborarán en la ejecución del proyecto y la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y su Programa de Salud Agrícola Vegetal. Adicionalmente, participó la Comisión Nacional de Semillas (CONASEM) y el fitomejorador Hunaiber García, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) y líder Proyecto.

    En este contexto, la reunión sirvió para planificar las actividades previstas para el último trimestre del año, orientadas a la creación de un Programa Nacional de Mejoramiento Genético de cultivares de soya, en alianzas con universidades, centros de investigación y actores del sector agrícola venezolano. El fin inmediato es ampliar la capacidad de generación y certificación de semilla, en concordancia con la meta de sustitución de importaciones.

    DSCN1060-Photoroom.png

    Asimismo, se definieron acciones para fortalecer y equipar laboratorios y campos experimentales, dotándolos de la infraestructura y tecnología necesarias para el mejoramiento genético y el manejo agronómico de la soya en Venezuela. Otra línea de trabajo establece la adopción de herramientas digitales y aplicaciones móviles para el monitoreo en tiempo real de las condiciones del cultivo de soya, con miras a una gestión proactiva y eficiente.

    Por último, se acordó promover la cooperación técnica con organismos internacionales y países con experiencia en cultivo de soya, para facilitar la transferencia de prácticas agronómicas, manejo integrado de plagas y sistemas de producción sostenibles. El INIA reitera su compromiso de resguardar y proteger las variedades de soya existentes y las nuevas obtenidas por mejoramiento genético, mediante bancos de germoplasma, como parte de la estrategia de seguridad alimentaria y sustitución de importaciones.

    En este sentido, la presidenta del INIA, destacó que, con este proyecto, “vamos a generar nuevos cultivares para ser ofertados a nuestros agricultores, probaremos diferentes metodologías de biofertilización para el manejo sostenible de la soya, intentando el cambio de paradigma en cuanto a la utilización de químicos vs. biocontroladores orgánicos”.

    Finalmente anunció que el proyecto será un fuerte impulsor de la formación del talento humano, por lo que se va a diseñar a corto plazo un Diplomado compuesto por diferentes temas de interés en torno al mejoramiento genético y manejo agronómico de la soya, en cual podrán incorporarse estudiantes, egresados de la facultad de agronomía, pasantes, entre otros, relacionados con áreas a fines. (FIN/Daniela Candelo).

    Copyright© 2017 INIA. Todos los derechos reservados